https://www.facebook.com/pages/ANIRIDIA-habla-hispana-o-latinos/214662095231526

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Adolescente encuentra en China exitoso tratamiento con Células Madre

Fuente: 9News

FORT COLLINS - Macie Morse cumplió 16 anos recientemente y obtuve su licencia para aprender a conducir. Esa es una gran noticia para cualquier persona de 16 anos, pero es aun mas impresionante para una joven que un ano atrás estaba completamente ciega.

“Este fue sin duda uno de los momentos mas emocionantes de cumplir 16 anos”, dice Macie, quien estudia en la Secundaria Poudre donde cursa segundo ano.

Hasta que tenia 15 anos, Macie tenia una visión 20/4000 en un ojo y lograba tener algún tipo de percepción lumínica en el otro ojo debido a la hipoplasia de nervio óptico que padecía o de una manera menos científica, debido a un subdesarrollo del nervio óptico, el cual transmite las señales visuales del ojo al cerebro. Ella podía ver siluetas de figuras humanas, pero no podía ver detalles, y solo podía ver aquellos documentos o papeles escritos que se pusieran muy cerca de sus ojos, y cuando veía televisión, solo podía hacerlo con la nariz pegada al vidrio del televisor.

El tener una visión 20/4000 significa que si a Macie se le realizara un examen oftalmológico donde se empleara un grafico visual, ella podría ver algo a 20 pies de distancia, cuando una persona promedio podría ver el mismo objeto a 4000 pies de distancia; explica James Thompson, un optómetra y dueño de un Centro Visual en Fort Collins.

Una persona con visión 20/30 puede ver en 20 pies lo que la persona promedio puede ver a partir de 30 pies.


Cuando Thompson hace un diagnostico generalmente si se encuentra con un paciente que visión 20/400 y peor, el no prosigue con los exámenes y clasifica a la persona como “visión peor a 200/400”. El termino percepción lumínica se refiere a que una persona puede ver imágenes si hay luz presente en una habitación pero no puede ver de una manera detallada.

"Siempre me he preguntado cómo sería acostarse en el sofá y ver televisión", dijo. "Se veía tan cómodo".

Ahora, después de haberse realizado tratamiento experimentales con células madre, la visión de Marcie ha mejorado notablemente, en un ojo ella tiene ahora 20/80 y en el otro tiene una visión 20/400 plus.

“Siempre me había preguntado como seria poder ver a mis amigos” dijo Marcie.

Un viaje a China

Después de pasar la mayor parte de su vida sintiéndose muy preocupada y bastante protectora de su hija, Rochelle Morse estaba buscando en el Internet cuando ella encontró información acerca de un tratamiento experimental de inyecciones de celuas madre en China.

Para una condición en la que el nervio óptico esta subdesarrollado, los tratamientos disponibles son muy pocos.

"Si el nervio óptico no es saludable, el usar anteojos no es una solución para nadie", dijo Thompson.

Sólo 10 personas habían completado el tratamiento y es muy costoso –
$ 40.000, sin incluir los gastos de viaje a China.

Rochelle Morse pidió ayuda a la comunidad, la familia y amigos y antes de haber terminado de conseguir la totalidad del dinero, ella había reservado los tiquetes de avión y había inscrito a su hija en el programa.

"Sabía que lo lograríamos", dijo Rochelle Morse.

Después de haber conseguido $15,000 dólares, la madre y la hija partieron con rumbo a China en Julio 4.

A pesar de haber expresado su nerviosismo acerca del nuevo tratamiento, ellas sabían que esta era la única oportunidad de ver como mejoraba la calidad de vida de Marcie. Marcie tenia pocos amigos, malas calificaciones y no sabia a donde mas recurrir.

"Yo estaba asustada y nerviosa, pero traté de ser fuerte y actuar pensando que 'Esta es mi oportunidad. Estoy dispuesta a hacerlo'", dijo Marcie.

Ella recibió inyecciones de células madre provenientes de sangre de cordones umbilicales en su columna vertebral semanalmente durante seis semanas. Después de la tercera aplicación ella se dio cuenta que podía leer lo cual indicaba que el tratamiento estaba funcionando.

"Yo grite, mamá, dejar de hablar, tienes que ver esto", dijo Marcie.

Ella le pidió a su madre que escribiera algunas palabras en un pedazo de papel y que lo sostuviera lejos para que Marcie lo pudiera leer.

Durante las semanas y meses posteriores, la visión de Marcie mejoro gradualmente.


"Ella me miró y dijo" Mamá, yo sé que tienes los ojos verdes'", dijo Rochelle Morse. "Ese fue un gran paso para ella en hacer contacto con otros seres humanos. Dicen que se puede ver el alma a través de los ojos."

Capaz de conducir

Después que Marcie cumplió 15 anos el 15 de Enero del 2007, ella le pidió a su madre que le ayudara a conseguir la licencia para conducir.

"Era bastante difícil tener que decirle que ella no podía tener una licencia”, dijo Rochelle. Para poder conducir una persona debe tener una visión de 20/40, dijo Thompson.

Usando un monóculo, la visión de Marcie en su ojo derecho es de 20/30.

El 26 de enero, pocos días después de haber cumplido 16 anos, Marcie obtuvo su permiso de conducir. “Me encanta”, dijo ella. “Mi nuevo hobbie es la conducción.”

Ella también habla acerca de su tratamiento experimental y lo que hizo por su vida.

Rochelle Morse dijo que ha comenzado a ver a su hija, que siempre ha querido ser un veterinario, como una joven independiente.

"Antes, yo siempre estaba un paso detrás de ella, cuidándola,” dijo Rochelle.
Ahora puedo dejar que sea libre. Ella va a estar bien."

Nistagmo












Nistagmo optocinético horizontal.
El nistagmo es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos.

El nistagmo está asociado a un mal funcionamiento en las áreas cerebrales que se encargan de controlar el movimiento, pero no se comprende muy bien la naturaleza exacta de estas anomalías.

Los pacientes con nistagmo a menudo ponen la cabeza en una posición anormal para mejorar su visión, anulando lo más posible el efecto que produce el movimiento de los ojos.

El nistagmo también puede darse durante el consumo de MDMA, éxtasis o crystal, si bien es en casos muy puntuales y desaparece con los efectos de dicho psicoestimulante.





Contenido
[ocultar] 1 Tipos
2 Tratamiento
3 Enfermedad profesional
4 Enlaces externos


[editar] Tipos

El nistagmo se puede dividir en dos grandes tipos: el nistagmo infantil o congénito y el nistagmo adquirido.

El congénito se asocia generalmente con una severa falta de visión, se da en 1 de cada cinco mil niños y en el 80% de los casos es una consecuencia de otras enfermedades o condiciones como el albinismo.

El nistagmo congénito ocurre con frecuencia espontáneamente, sin lazos genéticos, aunque a veces la enfermedad sí existe en la historia familiar. Se manifiesta entre las ocho y las doce semanas, aunque se ha documentado en jóvenes, por lo que el término congénito podría no resultar correcto.

El nistagmo o nistagmus se manifiesta también en malformaciónes neurológicas congénitas de la unión cráneo espinal. La malformación de Chiari es una de las que se encuentra dentro de las llamadas enfermedades raras, que la misma radica en la base del cráneo, el 58% de los casos de recien nacidos vivos con este mal, padecen nistagmo.

También esta asociado a enfermedades que obtiene el feto in útero de forma transplacentaria como por ejemplo parasitosis por Toxoplasma gondii, donde las manifestaciones en el Sistema Nervioso Central se reflejan en condiciones patológicas como el nistagmo.

El adquirido se asocia a problemas neurológicos que sobrevienen durante la vida de un adulto, como puede ser una operación cerebral, un tumor, entre otros.

El nistagmo puede ser también fisiológico (no patológico), debido a los movimientos del oído interno. Cuando empezamos un movimiento circular, la endolinfa de los canales vestibulares se mueve en sentido opuesto, y los ojos también. Cuando el movimiento cesa, los movimientos compensatorios de los ojos también.

[editar] Tratamiento

Aunque algunos tipos de nistagmo congénito suelen mejorar con la edad, la mayoría no tiene una cura definitiva, sin embargo pueden mejorar las repercusiones de la enfermedad con una terapia adecuada. Se han intentado tratamientos con fármacos y con cirugía, la cirugía es empleada tanto para disminuir la intensidad del nistagmo y con ello mejorar la percepción visual, como para mejorar la posición anómala de la cabeza en caso de que ésta se presente. La terapia visual gimnasia ocular de forma complementaria ha mostrado ser de utilidad. En caso de existir ametropía, el uso de lentes de contacto se ajusta mejor al movimiento ocular evitando asi algunas aberraciones prismáticas inducidas por la descentración que hay debido al movimiento de los ojos. Una ventaja de las lentes de contacto es que se mueven con el ojo, mejorando por tanto la calidad de la imagen. Parte de la rehabilitación consiste en disminuir la ambliopía que genera la enfermedad. Un diagnósitco y tratamiento oportunos preferentemente mediante un equipo multidisciplinario: optometrista, contactólogo, oftalmólogo pediatra, estrabólogo, ortoptista y terapeuta visual es la mejor opción de tratamiento.

[editar] Enfermedad profesional

El nistagmo está reconocido como enfermedad profesional de los mineros, según el cuadro español de enfermedades profesionales. [1]

[editar] Enlaces externos
En MedlinePlus puede encontrar más información sobre Nistagmo
American Nystagmus Network
Nystagmus Network, UK
http://chiariargentina.jimdo.com/ Ayuda e información general a los enfermos de Chiari. Desde Argentina para Iberoamérica.

Aniridia: Cuando los ojos no tienen color




Negros, azules, pardos, cafés o verdes… La tonalidad de los ojos es dada por el iris, estructura responsable de regular la cantidad de luz que entra al globo ocular, ya que actúa como diafragma. Sin embargo, hay ocasiones en que el iris no funciona correctamente o no existe, como en el caso de la aniridia.

El doctor Juan Pablo López, oftalmólogo de Clínica Alemana, explica que “la aniridia es una enfermedad congénita que consiste en la falta total o parcial del iris en ambos ojos, lo que da un aspecto de una gran pupila negra. Esto se debe a una mutación genética en los genes que controlan el desarrollo del globo ocular, lo que se produce durante el embarazo”.

Esta patología puede presentarse en tres formas. Habitualmente, es hereditaria, ya que existen otros miembros afectados en la familia, o esporádica, porque no existen antecedentes familiares de la enfermedad.

Sin embargo, en algunos pacientes es posible que esta afección esté relacionada con el Síndrome WAGR, en el que los niños con aniridia no hereditaria presentan además tumores malignos en el riñón, retraso mental y alteraciones genitourinarias. Por esta razón, durante la infancia es muy importante realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad mediante ecografías abdominales en forma periódica, ya que los tumores renales son de alta mortalidad si no se detectan a tiempo.

El especialista sostiene que el rasgo clínico característico de la aniridia es la presencia de fotofobia, sensibilidad anormal a la luz
Además, se produce una serie de alteraciones oftalmológicas asociadas, como visión borrosa no dolorosa y visión nocturna reducida. Asimismo, debido a la aniridia, se puede producir estrabismo, que consiste en la desviación de uno de los ojos de su dirección normal, por lo que los ejes visuales no pueden dirigirse simultáneamente al mismo punto. Esto puede ocasionar ambliopía en los niños, que es la disminución de la agudeza visual no reversible.

Debido a que los genes que producen la aniridia son muy importantes en el desarrollo de todo el globo ocular, también pueden presentarse con esta enfermedad nistagmus, movimientos oculares rápidos e involuntarios; cataratas, opacidad del cristalino; luxación del cristalino; glaucoma, aumento anormal de la presión intraocular; degeneración corneal; e hipoplasia macular y del nervio óptico, que es el desarrollo incompleto o defectuoso de éste.

El diagnóstico se realiza con un completo examen oftalmológico del paciente y de sus familiares. No existe un tratamiento específico de la enfermedad, sólo se tratan los síntomas y las complicaciones asociadas.

El doctor López sostiene que “como la aniridia es una enfermedad con la que se nace, es conveniente que el niño y sus padres estén conscientes de su problema, ya que tendrá dificultad para leer, distinguir determinados objetos y realizar ciertas actividades”.

Para esto, es necesario explicarle al pequeño que como tiene la pupila muy grande le hace más daño la luz que a otros niños, por lo que debe usar anteojos de sol y otras ayudas visuales. Sin embargo, el especialista recomienda no dramatizar la situación, ya que el paciente debe hacer una vida totalmente normal.



Neuropatías ópticas pediátricas



Servicios del Artículo
1.Descargar PDF.
2.Comentar este artículo.
3.Ver comentarios (0).
4.Recomendar este artículo.
5.Imprimir este artículo.
6.Compartir este artículo en:


0







Ficha del Artículo

Citación: Rimmer S. Neuropatías ópticas pediátricas. Medwave 2001 Sep;1(09) doi: 10.5867/medwave.2001.09.3506
Fecha de publicación: 1/9/2001


Expositor: Steven Rimmer(1)
Filiación:
(1)Inland Eye Clinic Medical Group, Hemet, California, EE.UU.
doi: 10.5867/medwave.2001.09.3506

Resumen [+]








Introducción
Para entender bien este tema, es fundamental conocer el desarrollo del nervio óptico. Inicialmente, la copa óptica está incompleta en su parte inferior y la fisura se extiende desde el borde de la copa óptica, cerca del lente, hasta el tallo óptico distal, lo que permite que los vasos hialoídeos se incorporen en el ojo. Para cerrar la pared óptica, los labios de la fisura deben encontrarse y fusionarse. Este cierre comienza en la región del centro de la copa, cerca del ecuador, y prosigue, tanto hacia anterior como hacia posterior.

Coloboma
Es el primer problema que puede ocurrir durante el desarrollo del nervio óptico. El coloboma simple se produce cuando hay un defecto, tanto en la retina como en el epitelio pigmentario de la retina; el tracto uveal y la esclera son delgados y disgénicos. El coloboma quístico se produce cuando crece una cavidad quística primaria adyacente al punto de cierre defectuoso.

La mielinización de la vía óptica se inicia en el quiasma óptico, a partir del séptimo mes de vida intrauterina, se extiende a la lámina cribosa hasta un mes después del nacimiento y sigue depositándose hasta los dos años de edad. En un estudio efectuado junto a los Drs. Farb y Bateman, en la UCLA, encontramos que en el momento del nacimiento se ha llevado a cabo 75% del crecimiento del nervio óptico y al año de edad éste ha alcanzado el 95%, lo que significa que cualquier cosa que impida el crecimiento del nervio, incluso después de nacer, puede llevar a alteraciones visuales o déficit de un lado respecto al otro (Am J Ophthalmol 1993 Dec 15;116(6):748-53).

Anomalías congénitas del disco óptico
Las anomalías bilaterales se presentan con mala visión y nistagmus. En las anomalías unilaterales la mala visión origina una endotropía sensorial, la cual se desarrolla durante la etapa preescolar.

El tamaño del nervio óptico es muy importante. Cuando el nervio óptico es pequeño se denomina hipoplasia del nervio óptico. Esta malformación se asocia con agenesia o displasia de las estructuras intracraneales de la línea media. Cuando el nervio óptico es grande o displástico, a menudo se asocia con encefalocele basal.

Cualquier anormalidad estructural que reduzca la visión puede producir estrabismo o ametropías lo cual estimulará el desarrollo de ambliopía. No importa cuán anormal sea el nervio óptico, debe siempre intentarse el tratamiento de la ambliopía con oclusión, incluso si tiene un defecto pupilar aferente, porque muchas veces se obtienen resultados sorprendentes en la recuperación de la agudeza visual.

Hipoplasia del nervio óptico: Los signos clásicos de la hipoplasia son la presencia de un disco óptico gris o pálido, con un halo amarillento peripapilar, también conocido como el signo del doble anillo. Estos nervios ópticos tienen un número subnormal de axones. La agudeza visual puede ir desde 20/20 hasta la falta de percepción de la luz y a menudo se encuentra tortuosidad de los vasos sanguíneos. Los reflejos macular y foveal están disminuidos y en el campo visual puede haber defectos bitemporales o constricción generalizada.

La hipoplasia del nervio óptico bilateral se asocia con frecuencia a displasia del septum óptico o síndrome de Morsier. Estos pacientes también pueden presentar anormalidades cerebrales, como ausencia del septum pellucidum, agenesia del cuerpo calloso, ectopia pituitaria posterior, esquizencefalia y anormalidades hormonales hipofisiarias.

A estos pacientes los debe examinar siempre un endocrinólogo pediátrico, en busca de hipotiroidismo, que se asocia a menudo con ictericia neonatal; panhipopituitarismo, que se asocia con hipoglicemia neonatal y alteraciones de la hormona del crecimiento, que con frecuencia se acompañan de ectopia posterior de la pituitaria y que pueden no manifestarse hasta los tres o cuatro años de edad, ya que los altos niveles de prolactina pueden estimular un crecimiento normal durante este período.

La hipoplasia de nervio óptico se asocia a síndrome fetal alcohólico

Anomalía de disco "Morning Glory" : Estos pacientes presentan un disco grande, excavado, anaranjado o rosado. Hay una zona elevada alrededor del disco y, generalmente, hay un manojo de tejido glial que rodea el centro del disco óptico. Los vasos sanguíneos suelen ser muy rectos, sin ninguna tortuosidad, como ocurre en la hipoplasia del nervio óptico. Es frecuente que la mácula esté completamente comprometida. En 38% de los casos, estos pacientes van a desarrollar un desprendimiento de retina grave. La agudeza visual puede variar entre 20/30 y solamente percepción de luz.

Esta alteración es el resultado de una expansión anómala durante el desarrollo del nervio óptico, con deformación por tracción de la porción distal del tallo óptico. También puede estar asociada con encefalocele basal.

Colobomas del disco óptico: El coloboma se presenta con un disco agrandado, claramente demarcado, con una excavación blanca con forma de pelota. Se puede extender a la coroides y a la esclera adyacentes, y puede estar asociado con otras anomalías sistémicas. La agudeza visual puede estar afectada en forma mínima o severa. Muchos de estos pacientes se presentan porque los padres o el pediatra detectan una pupila blanca en una fotografía. Con frecuencia tienen también un coloboma del iris.

A veces, el nervio óptico no se compromete y se encuentra lesión de coroides y retina, con el nervio sano.

Foseta papilar (optic pit): Algunos piensan que es una versión más pequeña del coloboma. Es una excavación ovoide o redonda en el disco óptico, de color variable, que se localiza a menudo en el lado temporal. Es parte del grupo de malformaciones cavitarias de la cabeza del nervio óptico. Se asocia a menudo con desprendimiento de retina grave (45%).

Hay varias propuestas acerca del origen del fluido seroso, que puede provenir del vítreo, del espacio subaracnoídeo, de los vasos de la base de la foseta óptica o de vasos de la coroides. El pronóstico visual es pobre si se compromete la mácula.

Síndrome de Aicardi: Es raro. Tiene una herencia dominante ligada a X, con letalidad temprana en varones homocigotos, por lo que la mayoría de los casos se ven en la unidad de neonatología. El cuadro característico corresponde a un bebé de sexo femenino que presenta convulsiones, agenesia del cuerpo calloso, corteza cerebral displástica y lesiones lacunares clásicas en la retina, con un nervio óptico anormal o displástico. Posteriormente, aparece retardo del crecimiento. Además, puede tener defectos costovertebrales como hemivértebras, escoliosis, costillas malformadas o ausentes.

Síndrome del disco inclinado congénito (congenital tilted disc): Es muy común. Habitualmente genera miopía y astigmatismo. Estos pacientes tienen situs inversus del disco óptico, eje del disco alargado oblicuamente, hipopigmentación y ectasia inferonasal del disco óptico y hemianopsia temporal en la prueba de campo visual. Probablemente, es una variante del coloboma.

Megalopapila: Se caracteriza por un enorme disco óptico y una gran excavación. Estos pacientes a menudo se confunden con pacientes glaucomatosos, pero si se mira con más atención se puede observar que tienen un disco óptico mucho más grande que la fóvea y un tejido retinal muy saludable. En el examen visual tienen una mancha ciega más grande y, cuando es bilateral, puede asociarse a encefalocele basal.

Atrofias ópticas hereditarias: En general, son raras. Hay tres tipos: la atrofia óptica congénita autosómica recesiva, la atrofia óptica dominante y la neuropatía óptica hereditaria de Leber.

La atrofia óptica congénita recesiva es muy rara y se presenta al nacimiento con nistagmus, atrofia óptica y un defecto visual muy grave.

La forma dominante es muy común y no es raro que el diagnóstico de estos pacientes sea tardío. La agudeza visual es variable 20/30 ó 20/40. Tienen problemas para ver los colores y se les suele diagnosticar porque no se puede conseguir que vean perfectamente 20/20. En estos pacientes se ve anormalidad en la visión de colores, un escotoma central y palidez discal temporal. Se piensa que corresponde a una degeneración de las células ganglionares.

La neuropatía óptica hereditaria de Leber puede comenzar entre el final de la adolescencia y casi los cuarenta. Aparece en ambos ojos, separados por algunas semanas. En estos pacientes se desarrolla pérdida de la visión central en algunos días, con vasos telangiectásicos, durante la etapa presintomática; después, el disco óptico puede edematizarse. Finalmente, llegarán a tener una visión muy pobre.

Papila de Bergmeister: Es muy común. Es un remanente de los vasos hialoídeos y de elementos gliales del ojo. Se ve una elevación azul-blanca frente al disco óptico, y a menudo hay un asa avascular que se extiende dentro de la papila, que puede incluso atravesarla.

Mielinización de la fibra óptica: Es muy común, ya que ocurre en 1% de la población. La mielina se extiende anormalmente más allá de la lámina cribiforme y se manifiesta por una opacidad como pluma adyacente al nervio óptico. Cuando hay gran mielinización, asociada con alta miopía, también hay ambliopía.

Drusen del disco óptico (optic disk drusen): En adultos se ve la forma clásica, que es de herencia autosómica dominante y puede ser similar al edema de papila, pero en niños, generalmente, se ve una elevación de la cabeza del nervio.

Se produce un defecto en el campo visual que puede ser progresivo, lo que está dado por el aumento de tamaño de la mancha ciega y por defectos neurofibrilares. Las calcificaciones del nervio óptico pueden ser visualizadas en la TAC.

Hamartoma astrocítico: Es diferente del drusen. Es una masa elevada, amarillenta, muy refractiva, que puede ser plana y translúcida al principio y que se ve en pacientes con esclerosis tuberosa.

El hamartoma combinado de la retina y del epitelio pigmentario de la retina tiene muchas presentaciones y es, con más probabilidad, congénito. La agudeza visual es variable. Está a menudo cerca del disco óptico, raramente crece y no requiere un tratamiento específico.

Papiledema: El edema de papila en los niños se presenta con borramiento de los bordes del disco óptico, venas retinales dilatadas, capilares peripapilares dilatados, pulsaciones venosas ausentes, blanqueamiento de la retina peripapilar y, a veces, hemorragias y manchas algodonosas.

En los niños, el edema de papila unilateral puede deberse a tumores, neuropatía óptica isquémica (muy rara), neuritis óptica, uveítis e infección.

El edema de papila bilateral se ve como consecuencia de presión intracraneana elevada, hidrocefalia, hipertensión grave relacionada con alguna anormalidad congénita, neuritis óptica o infiltrados leucémicos.

Hipoplasia del Nervio Optico Diagnóstico pediátrico/Forma de datos

Publicado con permiso de la Fundación de Bebés Ciegos

DEFINICION

La Hipoplasia del Nervio Optico (ONH) es el desarrollo incompleto o defectuoso del nervio óptico durante el embarazo. En útero, es un proceso natural que las fibras del nervio óptico se extingan un poco, pero el ONH puede ser el resultado de la exageración de este proceso. La ONH puede ocurrir infrecuentemente en un solo ojo (unilateral) pero es más común en los dos ojos (bilateral). La ONH no es progresiva, no se hereda y no puede ser curada. La ONH es una de los tres trastornos que más comúnmente causan incapacidades de la vista en los niños.

CAUSAS

En la mayoría de los casos no se descubre qué es lo que causa la ONH. En pocas ocasiones ha sido vinculada a la diabetes de la madre, al abuso del alcohol (por la mamá), al uso de medicamentos antiepilépticos (la mamá), y a la juventud de la mamá (20 años o menos). Pero estos casos son la minoría. La ONH afecta a todas las razas y sectores socioeconómicos.

CARACTERISTICAS

La ONH puede presentarse sola o junto con anormalidades neurológicas u hormonales. Algunos problemas hormonales que no se presentan en la infancia pueden aparecer después.


Los niños que padecen de ONH tienen un amplio espectro de función visual, variando desde la acuidad visual normal hasta la falta total de percepción de luz. Su campo visual puede variar desde la pérdida generalizada para ver detalles en ambos campos el central y el periférico (campos de vista disminuidos) hasta pérdida periférica sutil.


Un alto porcentaje de estos niños padecen de movimientos rítmicos involuntarios del ojo (nistagmo). En la mayoría de los casos, el nistagmo produce una acuidad visual bilateral reducida.


ONH es un padecimiento estable. La función de la vista no se deteriora con el tiempo. Como resultado de los procesos de maduración del cerebro, puede ocurrir una ligera mejoría en la función de la vista. En algunos casos, el nistagmo también puede disminuir.


La percepción de la profundidad puede ser más severa si la pérdida de la vista es grande.


Puede presentarse una ligera sensibilidad a la luz (fotofobia).


DIAGNOSTICO

La ONH se diagnostica por medio de un examen de los ojos hecho por un oftalmólogo. No existen exámenes de laboratorio o radiografías con los que se pueda hacer el diagnóstico. Muchos infantes que son diagnosticados con Atrofia del Nervio Optico son, de hecho, niños que padecen de ONH. Algunas veces la función visual puede ser pronosticada por la apariencia de los discos ópticos. Sin embargo, con esta base es muy difícil pronosticar la acuidad visual.

CARACTERISTICAS DE COMPORTAMIENTO Y DE LA VISTA

La vista del niño se caracteriza por la falta de detalle (campo comprimido), pero esta falta de detalle no se compara con la vista borrada de una persona que se quita sus lentes.


En ciertos casos de ONH se presenta un defecto específico en el campo de visión. Es posible que los niños no puedan ver a las personas u objetos en su campo periférico.


Puede ser que los niños con ONH sean incapaces de localizar objetos, esto se debe precisamente a su falta de percepción de profundidad.


Algunos niños con ONH pueden padecer de una ligera fotofobia. Esos niños pueden cerrar sus ojitos, bajar su cabeza, mover su cabecita para evitar la luz, o pueden resistirse a participar en actividades a la intemperie.


Cuando uno de los ojos está más afectado que el otro, el oftalmólogo puede recomendar un parche para el ojo más fuerte, porque la pérdida de la vista puede ser debida a una ambliopia.


Algunos de los problemas de alimentación pueden estar vinculados la disfunción hormonal. La falta de interés en la comida puede ser debida a que no puede oler o paladear. Los niños con ONH pueden tener preferencias limitadas de comidas. Algunos niños mueven sus labios exageradamente cuando comen.


Los comportamientos de algunos niños con ONH pueden ser debidos a sus problemas médicos, tales como la falta de atención y la irritabilidad, porque sus niveles de glucosa son inferiores a lo normal. (hipoglicemia).


El niño que tiene problemas en su sistema nervioso central puede distraerse fácilmente, irritarse rápidamente y actuar de una manera desorganizada o impulsiva.


PROBLEMAS VINCULADOS A LA ONH

Las anomalías cerebrales y hormonales son comunes en los niños que padecen de nistagmo y pérdida severa de la vista bilateral, y son menos comunes en los casos en los que la pérdida de la vista es ligera o unilateral. Entre estor problemas se encuentran:
1.
Anormalidades intermedias del cerebro: displasia septo óptica (la ausencia del septum pellucidum y del corpus callosum), encefalocele, anormalidades de los ventrículos, anencefalía, atrofia cerebral y raramente tumores.

2.
Insuficiencias hormonales: tiroides, hormona del crecimiento, pituitaria, adrenal, hormona anti-diurética (ADH).


Estas anomalías pueden ser diagnosticadas por medio de un examen MRI o CT. Para diagnosticar la insuficiencia hormonal se requiere un examen de un especialista en trastornos hormonales (endocrinólogo pediatra). Los niños que están en más riesgo de tener esas insuficiencias hormonales son esos que tuvieron glucosa baja durante el período neonatal (hipoglicemia), tuvieron ictericia por un tiempo prolongado (hiperbilirubinemia), no crecieron normalmente (falta de crecimiento), su cuerpo tiene dificultad para regular la temperatura del cuerpo cuando padecen de enfermedades virales, y/o se les hizo un examen CT o MRI que mostró la ausencia de tejido conector entre el cerebro y la glándula pituitaria (el tronco pituitario).

MITOS

La ONH ocurre en grupos como resultado de los pesticidas en el medioambiente.


Las anomalías intermedias del cerebro afectan profundamente la vista y/o la orientación espacial de estos pacientes.


Todas las madres de niños que padecen ONH usaron drogas durante su embarazo.


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Todos estos niños deben recibir vigilancia médica amplia y constante, así como evaluaciones periódicas de su funcionamiento y educación. Ya que el campo de vista de estos niños es comprimido, las maestras necesitan aumentar el tamaño, el contraste y la iluminación de los materiales que usan con el niño que padece de nistagmo.


Cuando se ha identificado una pérdida específica del campo de visión, los materiales deben ser presentados dentro del campo de visión del niño. Se debe animar al niño a que voltee su cabecita para mirar a las personas y objetos fuera de su campo de visión.


El niño que padece de ONH necesita oportunidades para desarrollar lo que aprende sobre los aspectos de percepción de profundidad. Se le deben ofrecer oportunidades para que use sus habilidades motores finas y gruesas, incluso se le debe permitir que participe en juegos de aventar la pelota, rodar la pelota, verter líquidos, estacar cubos, etc. y mucha práctica en las escaleras, resbaladillas, gateando, jugando juegos de mesa.


La sensibilidad a la luz puede disminuirse si se ajusta la iluminación, con lentes oscuros o usando superficies que no brillen.


El niño que padece de ONH con frecuencia padece de otros padecimientos que deben ser considerados cuando se formula su plan individual de estudios:

Al niño que se distrae fácilmente, se frustra, es desorganizado e impulsivo se le puede ayudar si se le permite estar en medioambientes pronosticables, con rutinas fijas y pocas distracciones.


Las actividades que se hacen a un paso más lento y la organización de rutinas de manera que pueda pronosticar los cambios pueden ayudar a reducir la irritabilidad y resistencia.


Para esos niños que padecen de hipoglicemia puede ser bueno ofrecerles frecuentemente alimentos ligeros.



Cuando el niño tiene problemas de alimentación, los padres y los profesionales necesitan estar de acuerdo en las estrategias para crear una experiencia positiva de alimentación.


Cuando el niño no tiene vista funcional, es necesario usar un sistema en el que se usen todos los sentidos.


La evaluación preparada por un instructor en Orientación y Movilidad es indispensable para poder responder a las necesidades del niño.


GLOSARIO
1.
Ambliopía: un trastorno reversible que afecta la acuidad visual que puede conducir a la pérdida de la vista de un ojo estructuralmente capacitado para ver.

2.
Anencefalía: un defecto de nacimiento en el cual falta el cerebro.

3.
Corpus Callosum: una masa de sustancia blanca que conecta los hemisferios del cerebro y les permite comunicarse.

4.
Encefalocele: una hernia del encéfalo por la cual se asoma el cerebro.

5.
Perinatal: el período de gestación entre 28 semanas de gestación hasta la primera semana después del nacimiento.

6.
Radiografía: la imagen producida en una superficie por medio de un tipo de radiación que no es luz.

7.
Displasia septo/óptica: síndrome que presenta anomalías medianas del cerebro e hipoplasia del nervio óptico.

8.
Acuidad visual: la habilidad del ojo para ver claramente (puede ser medido específicamente), para percibir objetos y ver los detalles dentro del campo de visión central.


RECURSOS

Borchert, M. S. An Inside Look at the Optic Nerve Hypoplasia Research - Una de las causas principales de la ceguera en los infantes. USC Facultad de Medicina.

Hoyt. C (1986) Optic Nerve Hypoplasia: A Changing Perspective. Transactions of the New Orleans Academy of Ophthalmology. Raven Press, New York.

Lambert, S. y Hoyt, C. (1987) Optic Nerve Hypoplasia. Ophthalmology. 32 # 1, Julio, agosto, 1-9.

Hipoplasia del Nervio Óptico

Por Ann Adkins, Especialista en Educación, TSBVI Outreach

Resumen: Este artículo examina la Hipoplasia del Nervio Óptico (HNO) y describe algunas de las características de los estudiantes con HNO y condiciones relacionadas como la Displasia Septo Óptica (DSO). En inglés estas condiciones se llaman “ONH” y “SOD.”

Palabras Clave: Programación, impedimento visual, ceguera, hipoplasia del nervio óptico, displasia septo óptica, integración sensorial, autismo.

Recientemente tuve una fascinante conversación con Christopher Sabine, quien se había contactado con TSBVI Outreach para promocionar su empresa, ONH Consulting. Me interesó mucho saber que existe un servicio disponible para apoyar a los individuos con Hipoplasia del Nervio Óptico (HNO), que de acuerdo a la carta del Sr. Sabine y su sitio web , es la tercera causa más común de ceguera infantil en Estados Unidos. Pienso que la información y el sitio web son particularmente valiosos ya que Christopher es un adulto con HNO. En Texas, actualmente hay 313 estudiantes en el registro de impedidos visuales con HNO y 43 estudiantes con Displasia Septo Óptica (Registro Anual de Impedidos Visuales 2006). Existen otros estudiantes que aparecen con Desorden del Nervio Óptico y Displasia del Nervio Óptico. Sé que muchas personas consideran que estos términos son más o menos intercambiables y que pueden usarlos para describir las mismas condiciones. He extraído cierta información sobre la HNO del sitio web del Sr. Sabine y de su carta a Outreach y espero que en el futuro pueda entrevistarlo sobre sus experiencias personales con la HNO y su carrera como trabajador social en Ohio. Asegúrense de buscar más información sobre la HNO en futuras ediciones de See/Hear.

¿QUÉ ES LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO?

La Hipoplasia del Nervio Óptico es una condición congénita caracterizada por el poco desarrollo del Nervio Óptico y las estructuras adyacentes en la zona intermedia del cerebro. No existe una causa conocida de la HNO. Aunque se informaron algunos casos de esta condición en la literatura médica antes de 1970, el número de niños nacidos con esta condición parece aumentar enormemente.

En las personas con Hipoplasia del Nervio Óptico, el nervio óptico no existe o no se desarrolló adecuadamente. Muchas personas con HNO presentan también una malformación (displasia) o ausencia (agénesis) de otras estructuras en la zona intermedia del cerebro que se ubican físicamente cerca del nervio óptico. Estas pueden incluir:
•El hipotálamo, que coordina la producción de varias hormonas vitales
•La Glándula Pituitaria, que revisa la función de varias de las glándulas del cuerpo humano, incluyendo la glándula adrenal y que a veces se denomina glándula maestra.
•El Cuerpo Calloso, que es la estructura que separa el lado derecho e izquierdo del cerebro, y
•El Septum Pellucidum, un pequeño saco lleno de fluído ubicado en el área media del cerebro. Cuando esta estructura falta o presenta malformaciones, muchos médicos denominan esta condición Displasia Septo Óptica (DSO) o Síndrome de De Morsier.

Glaucoma












Vista transversal de un ojo humano.




Glaucoma por país en 2002: afectados por cada 100.000 habitantes: sin datos menos de 25 25-50 50-75 75-100 100-125 125-150 150-175 175-200 200-225 225-250 250-350 más de 350
El glaucoma es una enfermedad de los ojos que tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y cambios en el aspecto del nervio óptico. Algo que hace relevante a este padecimiento es que en la mayoría de las personas afectadas no presentan síntomas en las primeras fases de la enfermedad; cuando estos ocurren, generalmente son defectos en el campo visual y pérdida de visión. La aparición de estos síntomas puede significar que la enfermedad está en un punto avanzado de su evolución. Es inusual que exista dolor ocular en el glaucoma crónico, pero es frecuente en el glaucoma agudo (glaucoma de ángulo cerrado), el cual si puede ocasionar intensos síntomas desde su inicio.1

Uno de los principales factores que pueden influir en la aparición de glaucoma es la presión intraocular alta, aunque no existe una correlación exacta entre glaucoma y presión intraocular, pues algunas personas pueden desarrollar la enfermedad con cifras de presión intraocular consideradas normales y sin embargo en otras ocasiones existen cifras altas sin que se produzca ninguna repercusión ocular.

Existen varios tipos de glaucoma, cada uno de los cuales tiene un origen y una evolución diferentes, por lo cual la definición general anteriormente expuesta puede no corresponder a todas las formas de esta enfermedad. La mayor parte de los casos corresponde al llamado glaucoma crónico simple (glaucoma de ángulo abierto).2





Contenido
[ocultar] 1 Clasificación
2 Epidemiología
3 Diagnóstico 3.1 Tecnologías para el estudio del glaucoma

4 Factores de riesgo
5 Tratamiento 5.1 Medicación 5.1.1 Uso de cannabis

5.2 Cirugía

6 Efectos
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos


[editar] Clasificación

Según la amplitud del ángulo iridocorneal se puede clasificar en:1
Glaucoma de ángulo cerrado. Existe una disminución del ángulo iridocorneal, el cual está formado por la raíz del iris y la córnea. Suele cursar de forma aguda, con elevación brusca de la presión intraocular, dolor intenso, disminución de agudeza visual, visión de halos alrededor de las luces, enrojecimiento del ojo (ojo rojo), dilatación de la pupila (midriasis), náuseas y vómitos. Esto ocurre frecuentemente cuando la pupila se dilata, lo cual provoca en las personas con un ángulo iridocorneal cerrado, un bloqueo de la red trabecular por parte de la zona exterior del iris. Esta situación requiere un tratamiento urgente e inmediato.
Glaucoma de ángulo abierto. El ángulo iridocorneal es normal. La evolución es lenta, no existen síntomas aparentes pero se deteriora progresivamente la visión, por ello se le ha llamado «el ladrón de la vista».

Según el origen se clasifica en:
Primario. Si no existe otra enfermedad que lo cause. Dentro de este apartado se incluye el glaucoma crónico simple que es la forma más frecuente de la enfermedad.
Secundario. Cuando existe otra enfermedad que lo origina. Dentro de este apartado se incluyen los siguientes:3 Glaucoma neovascular por formación de nuevos vasos en el iris.
Glaucoma facolítico, por una catarata de larga evolución.
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma de células fantasma, por una hemorragia vítrea.
Glaucoma inflamatorio, causado por un proceso inflamatorio en el interior del ojo.
Glaucoma postoperatorio.
Glaucoma traumático. Tras un traumatismo sobre el ojo pueden producirse una hemorragia en la cámara anterior o hipema que desencadenan una hipertensión ocular por bloqueo en la reabsorción del humor acuoso en la red trabecular.
Glaucoma lenticular, causado por mala posición del cristalino.
Glaucoma cortisónico, causado por el empleo terapéutico de cortisona o derivados de forma prolongada.


Según el momento de aparición se clasifica en:
Glaucoma congénito. Es un problema poco frecuente que afecta al 0.05 % de la población. Los síntomas pueden aparecer en un periodo de tiempo comprendido entre el momento del nacimiento y los 3 años de edad. El 66% de los casos tienen afectación en ambos ojos.4 Existen diferentes tipos de glaucoma congénito, el más frecuente es el glaucoma congénito primario. En otras ocasiones se asocia a un conjunto de anomalías de diferentes estructuras del ojo, como en la anomalía de Peters, el síndrome de Rieger, el Síndrome de Axenfel y la aniridia.
Glaucoma juvenil. Afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Glaucoma del adulto. Se desarrolla en la vida adulta.

[editar] Epidemiología

El número total de personas que presentan esta enfermedad es elevado, pues su prevalencia oscila entre el 1.5% y el 2% en los mayores de 40 años. Es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. La forma más frecuente, que corresponde al 60% de los casos, es el glaucoma de ángulo abierto primario también llamado glaucoma crónico simple.1

Según estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud a principios de la década de 1990, el número de personas en el mundo con presión intraocular alta sería de 105 millones, los nuevos casos de glaucoma identificados alrededor de 2.4 millones por año y el número de ciegos debido a esta enfermedad sería de 8 millones, lo que lo situaría como la tercera causa de ceguera a nivel mundial, sólo superada por la catarata y la oncocercosis.3

[editar] Diagnóstico





Visión normal.

Existen dos aspectos claves para sospechar el diagnóstico de glaucoma: La elevación de la presión intraocular por encima de 21 mm de mercurio y la presencia de una papila excavada. Cualquiera de estas dos circunstancias hacen probable el diagnóstico, especialmente si existen antecedentes familiares de la enfermedad y la edad es superior a los cuarenta años.

Una vez sospechado el diagnóstico, se pueden realizar otros estudios como una exploración oftalmológica completa para comprobar la agudeza visual y observar todas las estructuras del ojo tanto del polo anterior como del posterior y una campimetría o valoración del campo visual para buscar la existencia de zonas ciegas o escotomas.




[editar] Tecnologías para el estudio del glaucoma

HRT: Es una nueva técnica de imagen que utiliza barridos de láser para obtener una tomografía del disco óptico. El acrónimo HRT procede del inglés (Heidelberg retinal tomograph) y significa tomografía retinal de Heidelberg. Existen varias versiones según el software utilizado y la resolución de la prueba.5

El HRT es una nueva técnica no invasiva que es capaz de evaluar la anatomía del disco óptico en tres dimensiones. Aporta información sobre los cambios estructurales del nervio óptico y hace posible el diagnóstico precoz y el seguimiento mediante imágenes del glaucoma. No obstante esta tecnología se encuentra aún en fase de desarrollo y perfeccionamiento y presenta limitaciones en el momento actual (2010). No es un estudio de uso generalizado para la evaluación del glaucoma.6

Paquimetría: Esta prueba se utiliza para medir el grosor de la córnea y de esta forma corregir errores de medición de la presión ocular dados por las diferencias de resistencia entre córneas delgadas y córneas gruesas.





Gonioscopia.
Gonioscopia: Mide el ángulo iridocorneal y permite clasificar el glaucoma en sus dos formas clásicas, de ángulo abierto o de ángulo cerrado.

Ecografía de alta resolución: Permite estudiar la estructura del ojo, de la cámara anterior, de los procesos ciliares y de la papila.

Biomicroscopía: Utiliza un instrumento fundamental llamado lámpara de hendidura, que permite ver los detalles muy aumentados del ojo y examinar el fondo del ojo y la papila óptica en tres dimensiones con la ayuda de lentes especiales.

Tonómetro de aplanación: Permite tomar la tensión ocular en milímetros de mercurio. Suele ir incorporado a la lámpara de hendidura. El tonómetro más empleado a nivel mundial es el tonómetro de Goldmann. Hay tonómetros que obvian el factor de error del espesor corneal. Existe el Tonómetro de Pascal, el cual no tiene en cuenta el espesor de la córnea y de esa manera obtener una presión intraocular no afectada por este parámetro.

Perimetría en el Glaucoma: Su finalidad es comprobar la amplitud del campo visual. En un principio se solicitan perimetrías con intención diagnóstica y hay que utilizar estrategias y programas muy sensibles. Posteriormente se utilizan las perimetrías con la intención de valorar la evolución de la enfermedad. Para ello se realiza la prueba a intervalos de tiempo regulares utilizando estrategias muy reproducibles y los llamados programas de progresión.7

[editar] Factores de riesgo

La forma más frecuente de presentación es el glaucoma primario de ángulo abierto, también llamado glaucoma crónico simple que representa el 60% del total de casos. Este tipo de glaucoma no tiene relación con otras enfermedades del ojo y suele ser bilateral, aunque generalmente el grado de afección de cada ojo es diferente. Los principales factores de riesgo que hacen más probable su aparición son presión intraocular elevada, antecedentes familiares de glaucoma y edad superior a los 40 años.

Se consideran cifras de presión intraocular elevadas las superiores a 21 mm de mercurio, cuando se da esta circunstancia, el riesgo de desarrollar glaucoma es muy alto. No obstante la relación entre elevación de presión intraocular y el desarrollo de glaucoma no es exacta, existen personas que mantienen sus ojos sanos a pesar de cifras de presión altas y otras en las que aparecen defectos del campo visual y alteraciones en la cabeza del nervio óptico con niveles de presión intraocular normales, es lo que se llama glaucoma de baja tensión o normotensional.1

Cuando existen familiares de primer grado que presentan glaucoma, el riesgo de padecer la enfermedad es más alto que en la población general. No existe un patrón claro de herencia pues parecen estar implicados diferentes genes. La frecuencia de glaucoma aumenta también con la edad, el riesgo es más alto al sobrepasar los 40 años y se multiplica por 7 a partir de los 60. Otros factores de riesgo son el sexo masculino, la existencia de miopía o diabetes y la raza negra. Por todo ello puede recomendarse el control de la presión intraocular de forma preventiva a las personas mayores de 40 años, sobre todo si tienen antecedentes familiares de glaucoma o presentan otras enfermedades como la miopía o diabetes mellitus .

En otros tipos de glaucoma diferentes al glaucoma crónico simple, existen diversos factores implicados. Por ejemplo se ha descubierto un gen variante, denominado LOXL1,8 que confiere un riesgo considerablemente grande de desarrollar glaucoma pseudoexfoliativo. La anormalidad consiste en una variación en la secuencia genética que ocurre con gran frecuencia en este tipo de pacientes. La variación está localizada en un intrón del gen que codifica a una enzima que produce elastina, involucrada en el depósito de material fibroso y que de algún modo facilita la aparición de este tipo especial de glaucoma.9 Estas son variantes de la enfermedad que no responden bien a los tratamientos habituales.

[editar] Tratamiento

Aunque la presión ocular es sólo una de las causas del glaucoma, reducir esta presión es el tratamiento más usado. Se cuenta con fármacos que disminuyen la producción de humor acuoso o incrementan su velocidad de reabsorción. El tratamiento es básicamente con fármacos que se aplican en forma de colirio oftálmico, siendo los procedimientos quirúrgicos para casos refractarios o complicaciones agudas.

[editar] Medicación

La presión intraocular elevada se puede tratar con colirios que disminuyen la presión del ojo. Hay varias clases de medicamentos que pueden usarse para tratar el glaucoma de ángulo cerrado. En el glaucoma de ángulo abierto los más comunes son los beta bloqueantes (bloqueadores), como el timolol, y los derivados de las prostaglandinas.10 También se emplean diuréticos hiperosmóticos como el manitol en crisis hipertensivas oculares e inhibidores de la anhidrasa carbónica.



Medicamentos utilizados en el tratamiento del glaucoma



Análogos de la prostaglandina

Bimatoprost - Latanoprost - Tafluprost - Travoprost - Unoprostona



Beta bloqueantes

Timolol - Carteolol - Levobunolol - Betaxolol



Simpaticomiméticos

Apraclonidina - Clonidina - Brimonidina - Dipivefrina



Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Vía oral (Acetazolamida - Metazolamida - Diclorfenamida) - Colirio ( Brinzolamida - Dorzolamida )



Colinergicos

Pilocarpina - Aceclidina


[editar] Uso de cannabis

El Cannabis medicinal ha demostrado en series de casos reducciones de la presión intraocular de un 24%, estas reducciones sin embargo son de corta duración y no mantenidas.11 La dificultad para su uso terapéutico se debe a su efecto psicótropo y a la escasa duración de su acción. Cuando se administra de forma de gotas, prácticamente el 90% se absorbe a través de la conjuntiva, por lo que su acción es sistémica y no local. Al ser el glaucoma una enfermedad crónica que precisa un tratamiento muy prolongado, los riesgos de dependencia y otros efectos adversos sobre el sistema nervioso central son muy altos y superan a los beneficios, por lo cual no se utiliza en la práctica médica, ya que existen otros medicamentos tanto tópicos como sistémicos más eficaces y seguros. Se están realizando estudios sobre la posibilidad de utilizar algunos derivados sintéticos del cannabis sin efectos sobre el sistema nervioso, pero se encuentran en fase experimental.12 El National Eye Institute (NEI) y el Institute of Medicine han realizado un detallado estudio sobre este tema, revisando todas las investigaciones científicas anteriores y han llegado a la conclusión de que no existen pruebas científicas para recomendar el uso de cannabis a los pacientes afectos de glaucoma.13 El uso de drogas en general, requiere una prescripción y la distribución se realiza habitualmente dentro de un marco definido por las leyes nacionales y regionales de cada país.

[editar] Cirugía

Para tratar el glaucoma se usa tanto la cirugía láser como la tradicional. La trabeculoplastia láser se usa para tratar el glaucoma de ángulo abierto. Se usa argón o Nd:YAG en el láser que se aplica a la red trabecular para estimular la apertura de los conductos y así aumentar el flujo del humor acuoso. La iridectomía periférica láser se usa en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. En ella, el láser apunta al iris para hacer una apertura en él. Esto abre una nueva vía por la cual el humor acuoso puede pasar desde la cámara posterior a la cámara anterior.

La cirugía convencional más usada en el glaucoma es la trabeculectomía. Mediante este procedimiento se crea un nuevo conducto por el cual drena el humor acuoso hasta el espacio subconjuntival. Una alternativa popular a la trabeculectomía es la esclerectomía profunda no perforante (EPNP).14

Existen otras técnicas quirúrgicas, que generalmente se reservan para glaucomas complejos o cuando han fracasado las técnicas habituales. El glaucoma congénito siempre requiere tratamiento quirúrgico (generalmente, una goniotomía), aunque puede requerir otras cirugías adicionales y/o medicación para controlarse.

[editar] Efectos

Aunque el glaucoma puede o no tener efectos significativos, una consecuencia habitual es la pérdida del campo de visión que se puede detectar mediante la realización de una campimetría. La pérdida de visión del glaucoma afecta primero a la parte periférica del campo de visión. La pérdida de visión moderada o severa puede ser detectada por el paciente al poner a prueba su visión periférica. Esto puede hacerse tapando uno de los ojos y examinando la visión en las cuatro esquinas del campo visual en cuanto a claridad y nitidez, luego se repite la prueba con el otro ojo. Muy frecuentemente, el paciente no detecta pérdida de visión hasta que sufre “visión túnel”. Si la enfermedad no se trata, el campo de visión se irá cerrando cada vez más y más, se oscurecerá la parte central y finalmente degenerará en una ceguera total en el ojo afectado.

La pérdida de visión debido al glaucoma es irreversible, pero se puede prever o disminuir su progresión con el tratamiento adecuado. Si sospecha que puede tener glaucoma o que tiene factores de riesgos, es recomendable visitar al médico de familia, el oftalmólogo o al optometrista.

[editar] Véase también
Ojo rojo.

[editar] Referencias

1.↑ a b c d Oftalmologia en atención primaria, capítulo X, glaucoma, 2001, ISBN 84-95658-67-4. Consultado el 23-1-2010
2.↑ Jack J. Kanski: Oftalmología clínica, 5ª edición, 2004, ISBN 978-84-8174-758-4. Consultado el 20-1-2010
3.↑ a b Demetrio Pita Salorio: Diccionario terminológico de oftalmología, 2009. Consultado el 23-1-2010
4.↑ Eugenio Maul de la Puente: Glaucoma, Universidad Católica de Chile, 2002. Consultado el 22 de enero de 2010.
5.↑ El HRT: ¿Una Mejor Manera de Examinar el Nervio Óptico en Glaucoma?. Consultado el 6 de febrero de 2010
6.↑ Valor de la tomografía retinal de Heideberg en el diagnóstico del glaucoma. Consultado el 20-2-2010
7.↑ Flammer, J.: Glaucoma. Una guía para los pacientes. Una introducción para los profesionales de la salud.MRA ediciones.Barcelona. 2004
8.↑ Gudmar Thorleifsson, et al. Common Sequence Variants in the LOXL1 Gene Confer Susceptibility to Exfoliation Glaucoma. Originalmente publicado en Science Express, 9 de agosto del 2007. Science 7 September 2007: Vol. 317. no. 5843, pp. 1397 - 1400. Disponible en la World Wide Web: DOI: 10.1126/science.1146554 Último acceso 25 de noviembre de 2007.
9.↑ J Marx, High-risk glaucoma gene found in Nordic studies, Science 317:735, Aug 10, 2007. Disponible en la World Wide Web: [1] Último acceso 25 de noviembre de 2007.
10.↑ Laboratorio Pfizer: Ficha técnica del Xalatan. Publicado el 1-11-2006. Consultado el 19-5-2010.
11.↑ Merritt,JC Crawford,WJ Alexander,PC Anduze,AL Gelbart,SS (1980): Effect of marijuana on intraocular and blood pressure in glaucoma. Ophthalmology 87, 222©228.
12.↑ Marta Castany: Cannabis y glaucoma. Consultado el 5-2-2010.
13.↑ National Eye Institute, National Institutes of Health. NEI Statement - The Use of Marijuana for Glaucoma. Bethesda: NEI/NIH
14.↑ Diario ABC: La esclerectomía se consolida como técnica quirúrgica para tratar el glaucoma. Publicado el 23-7-2005

[editar] Enlaces externos
Videos relacionados y cirugías
Biblioteca Nacional de medicina de EEUU: Glaucoma
Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF)(España)

ESTRABISMO EN LOS NIÑOS
Definición

El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos. Los dos ojos no miran al mismo sitio, uno de ellos dirige la mirada al objeto que fija, mientras que el otro se desvía en otra dirección.

La desviación puede ser grande y entonces constituye un defecto estético llamativo, pero puede haber casos donde la desviación es muy pequeña y no se aprecia. Este tipo de estrabismo compensado (o "foria") puede pasar desapercibido, pero puede crear los mismos problemas de visión que las grandes desviaciones.

Tipos

Los ojos pueden desviarse horizontalmente, ya sea hacia adentro (estrabismo convergente, "niño bizco"), o hacia fuera (estrabismo divergente), o verticalmente (estrabismo vertical, un ojo desplazado hacia arriba o hacia abajo).

Pueden darse combinaciones horizontales y verticales a la vez.

Causas
•No existe causa única, se produce por la unión de varios factores, unos conocidos, y otros aún no han podido determinarse.
•Existe una alteración de los músculos del ojo unido a una mala visión. Un ojo se tuerce porque ve mal, y ve mal porque se tuerce.
•Existe un factor hereditario, a veces asociado a diversas causas, como sufrimiento fetal, infecciones, tumores, traumatismo, factores emocionales, etc.

Síntomas
•Desviación de un ojo, pérdida del paralelismo de los ojos.
•Disminución de la agudeza visual de un ojo respecto al otro (Ojo vago o ambliopía).
•Posiciones anormales de la cabeza, desviaciones, inclinación, tortícolis.
•Diplopia, o visión doble, cuando el estrabismo se inicia en edad adulta.
•Mal cálculo de las distancias y relieves, pérdida de visión binocular.
Ante cualquier duda, o apreciación de cualquiera de estas sintomatologías, consulte rápidamente con su oftalmólogo. La precocidad en el tratamiento puede resolver muchas consecuencias.

Tratamiento
1.TRATAMIENTO MÉDICO: Muy variable: corrección óptica, gafas, oclusiones con parches, cristales especiales, ejercicios musculares, ... todo ello encaminado a intentar recuperar la visión del ojo vago y mejorar la acción de los músculos.
2.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Cuando el tratamiento médico no es suficiente y los ojos persisten "desviados" se debe recurrir al tratamiento quirúrgico, fortaleciendo o debilitando los músculos del ojo. La cirugía se puede hacer sobre varios músculos del ojo, de uno sólo o de los dos; y podrá efectuarse a veces sin tener que recurrir al ingreso y la anestesia general. Su oftalmólogo le indicará el proceso a seguir.

Complicaciones
Hay que tener en cuenta que en todo proceso quirúrgico pueden surgir complicaciones. Siempre deberá ser informado por su oftalmólogo de los riesgos particularizados para cada caso.

La complicación más frecuente es la necesidad de una posible segunda intervención, para conseguir los resultados deseados. También pueden ocurrir infecciones, reacciones alérgicas, quistes en las zonas externas de las incisiones quirúrgicas, y, como complicaciones más raras, caída del párpado superior o hemorragias.

Prevención
•Todo recién nacido debe ser revisado por su oftalmólogo desde su nacimiento. La función visual, su desarrollo, se va a determinar en los primeros meses de la vida del niño.
•Un niño con estrabismo, sea llamativo o no, debe ser diagnosticado y tratado PRECOZMENTE, para poder valorar las causas que lo producen, evitar o tratar la ambliopía (ojo vago), y descartar patología ocular asociada, como cataratas, lesiones retinianas inflamatorias o tumorales, así como enfermedades del sistema nervioso central.
•En un estrabismo la vigilancia y control debe extenderse hasta la adolescencia, aunque la situación estética sea normal.
•El niño debe participar de manera activa en el tratamiento, siendo riguroso en el cumplimiento, sobre todo en la primera época de las oclusiones oculares.



Descripción
Se define el estrabisimo como las alteraciones de la motilidad y movilidad ocular en las que el grado de desviación es constante en todas las posiciones de la mirada. El estrabismo se clasifica de acuerdo con las siguientes características:
1. Según el sentido de la mirada:
Convergente( endotropía ): desviación hacia adentro.
Divergente( exotropía ) : desviación hacia afuera.
Hipertropía: desviación hacia arriba
Hipotropía: desviación hacia abajo.
Endo o exociclotropía: desviación en sentido giratorio.

Endotropia ojo derecho


2. Según el ojo director:
Alternante: ambos ojos fijan alternantemente y con alteración de la visión binocular.
Fijos: el ojo fijador es siempre el mismo, suele existir ambliopía del ojo no fijador y se deteriora la visión binocular.

Estrabismo Alterno


3. Según la causa
Causas ópticas: Hipermetropías,miopías y astigmatismos.La recuperación con la ortóptica y pleótica es muy importante. A veces se enmascaran casos de mala convergencía que el especialista debe diagnosticar a tiempo.
Causas sensoriales orgánicas: Leucomas corneales, cataratas, etc.
Causas anatómicas:Malformaciones. Causas neurológicas, debilidad de fusión, disinergía acomodación-convergencia, bloqueo de un nistagmus.


Cuando un ojo tiene muchas dioptrías y el ojo contrario pocas dioptrías, se llama anisometropía. Se debe corregir el defecto con gafas prontamente y hacer oclusiones alternantes para evitar los ojos amblíopes u ojos vagos. Primero se hará la rehabilitación de la visión y luego se deberá operar a edades tempranas para la corrección del estrabismo.
Ante un estrabismo, el oftalmólogo ha de conocer bien los antecedentes del paciente, características del parto, edad de inicio, tratamientos anteriores, etc. Valorar la agudeza visual, corrección óptica si la requiere, previa parálisis de la acomodación, Realizar pruebas ocluyendo o tapando alternativamente cada ojo (Cover Test), localización del reflejo corneal, pruebas con prismas, sinoptóforo y otras.

En adultos pueden presentarse estrabismos por traumatismos; fractura orbitaria, lesión craneal, cirugía; por inflamaciones agudas como celulitis orbitaria, meningitis tuberculosa; por tumores como meningioma, neurinoma acústico, tumores orbitarios o metástasis, también en esclerosis múltiple, aneurismas, diabetes mellitus, hipertensión, ictus, embolia, arteritis de células gigantes, miastenia grave, miositis orbitaria, y enfermedad de Graves o patología tiroidea.

La solución es quirúrgica una vez diagnosticada la enfermedad que produce el estrabismo. La gran mayoría de los estrabismos en los adultos se operan con fines estéticos.

ATENCION AL EDUCADO CIEGO O CON DEFICIENCIA VISUALES

http://books.google.com.pr/books?id=B-GswgQzwxUC&pg=PA36&lpg=PA36&dq=20+200+ojo&source=bl&ots=-x774R8DvV&sig=B3zdW2BaE7uNsENMQDbLmkGGpYw&hl=es-419&ei=BCJLTvOaAaTg0QHV56GCCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CCoQ6AEwAjgU#v=onepage&q=20%20200%20ojo&f=false
La buena visión es fundamental en el desarrollo de los niños ya que influye en su desarrollo físico y en todo su proceso educativo .
El sistema visual del niño al nacer todavía no se ha desarrollado y necesita que ambos ojos reciban un numero similar de estímulos para que la zona cerebral encargada de la visión se desarrolle.Si por alguna circunstancia uno de los ojos no funciona adecuadamente la agudeza visual disminuye y se produce una alteración en la visión binocular y la ausencia de la visión estereoscópica o la capacidad que tenemos de tener una sensación de profundidad.
La agudeza visual indica el grado de capacidad del ojo para percibir los detalles del espacio y su valoración es el método mas idóneo para conocer el desarrollo de la funciones visuales.
El examen de la agudeza visual se puede realizar por métodos objetivos y subjetivos.Los primeros , se utilizan en los niños menores de 2 años y son técnicas en las que los niños apenas tienen que colaborar y por lo tanto la agudeza visual se obtiene de manera indirecta es decir sin poder cuantificarla..Los métodos subjetivos se utilizan en los niños por encima de los 2 años y permiten una valoración directa de la agudeza visual.
PRUEBAS OBJETIVAS.
RECIEN NACIDO PREMATURO.
En el prematuro de 30 semanas de edad gestacional,el reflejo del cierre y contracción palpebral que se provoca al intentar abrirlos siempre esta presente.En el 100% de los recién nacidos entre 35 y 37 semanas de gestación se observa el reflejo fotomotor,así como una contracción palpebral al intentar abrir los párpados acompañadas de movimientos en las extremidades.
RECIEN NACIDO PREMATURO.
Tienen el reflejo fotomotor,el reflejo del cierre palpebral por excitación nasal y ante la luz con un movimiento de la cabeza hacia atras al intentar abrirlos (reflejo de Peiper)
En la primera semana la movilidad de los ojos es limitada y la apertura de los párpados es esporádica.La segunda semana desaparece el reflejo de Peiper y aparece el reflejo de intentar quitar la mano del que intenta abrirle los párpados y el niño ya inmoviliza los ojos como si fijase la visión mejorando los movimientos coordinados de ellos.
A las cuatro semanas aparece el reflejo de fijación,presenta ya una sinergia (coordinación) entre los movimientos de los ojos y la cabeza y ya cierra los ojos de manera espontanea si se le acerca un objeto y empieza aumentar los desplazamientos oculares cuando se le presenta un objeto que le llame la atención.
Entre el primer y segundo mes de vida ya se tiene que tener la capacidad de fijación y seguimiento de objetos y si esta presente indica una buena capacidad visual.La agudeza visual en un niño recién nacido a termino no es mayor de un 5 % (20/400) que ir aaumentando con la edad.
Para conocer la visión en los niños mas exactamente podemos emplear el nistagmus optocinetico,los potenciales visuales evocados ,el método de la mirada preferencial y el examen por visuacopio.
LACTANTE.
En esta edad se sospecha que existe una disminución de visión por la presencia de algún signo como el estrabismo o un defecto de refracción.Existen métodos de explorar la agudeza visual como es el Test de las bolas calibradas de Sheridan pero quizás el mas practico aunque no se pueda cuantificar la cantidad de visión es apreciar la diferencia de visión entre un ojo y otro mediante la oclusión de uno de ellos y ver como se comporta el niño .Luego tapar el otro ojo y comparar si es el mismo que con el otro.
PRUEBAS SUBJETIVAS.
Las pruebas subjetivas permiten la valoración directa de la agudeza visual.Se consigue mediante la utilización de diferentes test.Cada uno de los signos contenidos en los test se denominan "optotipos".Estos pueden ser de dibujos,direccionales,geométricos y letras.
En los niños mas pequeños el aprendizaje previo al examen es de suma importancia y lo pueden realizar los padres mostrándoles imágenes de referencia.Utilizando los test direccionales en un niño de 3 años la agudeza visual debe ser del 10/10.Pero dependiendo del grado del test los márgenes de la agudeza visual que se alcanza con cada uno de ellos para cada edad varían considerablemente.De tal manera que una agudeza visual de 10/10 solo se alcanzara a los 6 años con los optotipos de letras.

Deficiencias Visuales



Home
Ayuda con el PEI (Inglés)

Temas de Interés
¿Qué Es Educación Especial?
Noticias
Vida Independiente
Cómo debe ser el maestro
IDEA - Enmiendas 2004
Información general del Programa
Información sobre Discapacidades
Acomodo Razonable
PEA
Disgrafía
Disfasia
Déficit de Atención
Autismo
Síndrome Down
Retraso mental
Parálisis Cerebral
Problemas del Habla
Problemas de Audición
Deficiencias Visuales
Problemas Emocionales
Epilepsia
Modificación de Conducta
Intervención Temprana
Niños Superdotados
Disciplina
Estándares de excelencia para Puerto Rico
Asistencia Tecnológica
Lenguaje de señas
¿Qué es el Maltrato Infantil?
Técnicas de Estudio
Vínculos Educativos
Rosa Lidya Velez
Herramientas para Maestros
Libros recomendados
Programas Educativos
Cuentos infantiles
Curiosidades
ANUNCIOS IMPORTANTES
T E S T
Español
Matemáticas
Mis Comunidades Amigas
Famosos con Impedimentos
Educacion Fisica Adaptada
Artículos e investigaciones
Cartas Circulares


Deficiencias Visuales



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legalcuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección. o que independientemente de que su visión sea mejor, tiene un campo visual inferior a 20º. La mayoría de las personas consideradas ciegas responden a algún estímulo visual, como puede ser luz y oscuridad, movimientos de objetos, es decir, conservan restos visuales útiles para la movilidad. El término de ceguera se desarrolla para fines legales y sociales. El concepto de ceguera legal se encuentra casi unificado en los países occidentales. En España, al igual que en Estados Unidos, Canadá, Italia o Inglaterra, “se reconocen como personas subsidiarias de prestaciones económicas y servicios educativos especiales (Orden de 8 de mayo de 1979) a las personas ciegas, aquellas que tienen una agudeza visual de lejos menor de 20/200. Cualquier persona con nacionalidad española en esta situación puede afiliarse a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Otro concepto importante es el de “Baja Visión”:

§ Es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

§ La OMS en 1992 definió a una persona con Baja Visión, aquella con una incapacidad en la función visual aun después de tratamiento y/o refracción común, con una agudeza visual en el mejor ojo de 0.3 a percepción de luz o con un campo visual inferior a 10º desde el punto de fijación, pero que se use, es decir, potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y ejecución de tareas.

§ La baja visión no es un concepto absoluto y depende de las necesidades visuales de cada persona.

§ Para una mejor comprensión de los contenidos es aconsejable acceder a “Anatomía del ojo”

Causas

Aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente, también existen numerosas enfermedades que la desencadenan:

§ Catarata.

§ Glaucoma.

§ Leucomas corneales.

§ Retinopatía diabética.

§ Retinopatía del prematuro.

§ Catarata congénita.

§ Glaucoma congénito.

§ Atrofia óptica.

§ Distrofia retinal.

§ Retinosis pigmentaria.

§ Distrofia corneal.

§ Otras. (Ambliopía, etc.)

Epidemiología

En EE.UU. se estima que existen unos 498.000 ciegos con una incidencia anual de 46.600 (datos de la NSPB, National Society to Prevent Blindness).

El número de personas con Baja Visión es difícil de calcular, pero se estima que existen en EE.UU. 11.4 millones de personas, y de ellas al menos 1.4 millones tienen un déficit severo. La mayoría de los ciegos legales tienen 65 años o más. Alrededor del 70% de los ciegos legales, manifiestan visión de formas, por lo que deberían ser tratados como deficientes visuales.

Diagnóstico

Evaluación de la visión

Supone determinar cómo utiliza la persona su visión residual si existe, así como los aspectos sociales, emocionales, cognitivos, etc.

En un principio conocer una serie de datos sobre el desarrollo del niño, datos clínicos, ambientales, etc.

Posteriormente hay que realizar una evaluación formal en la que hay que incluir:

§ Paralelismo de la mirada.

§ Reflejos pupilares.

§ Estereopsia: visión estereoscópica.

§ Agudeza visual: la capacidad de percibir la figura y la forma de los objetos se hace mediante letras, signos y optotipos.

§ Visión cromática.

§ Campo visual: con un objeto fuera de su campo visual se va acercando hasta que lo vea.

§ Funcionamiento visual – perceptivo: información sobre percepción de formas, tamaños, capacidad de imitar modelos, coordinación vasomotora, figura – fondo, memoria visual, discriminación visual, constancia de la forma, asociación visual, relaciones espaciales, etc.

La evaluación debe hacerla un especialista.

Medidas preventivas

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 41 y 52 millones de personas son ciegos o débiles visuales. El 90% viven en países en vías de desarrollo y el 80% son ciegos por enfermedades que pueden ser prevenibles o curables

Hay diversas maneras de prevenir la discapacidad visual:

§ Evitar los accidentes del tránsito, del trabajo y enfermedades ocupacionales. Utilizar gafas de protección para realizar determinados trabajos, parabrisas irrompibles para los conductores de automóvil, ya que los que estallan en pequeños pedazos deberían estar prohibidos, pues por su causa ocurren muchos accidentes graves. Tan pronto se tenga la sensación de que algún cuerpo extraño a penetrado en el ojo, se debe consultar con un especialista, sobre todo si se trata de una partícula metálica; cualquier esquirla de hierro que se incruste en la córnea puede producir herrumbre y penetrar en la misma (hay que extraer la partícula de metal y raspar la herrumbre, que deja pequeñas cicatrices).

§ En caso de que cualquier producto se introduzca en el ojo, hay que lavarlo con agua abundante y consultar con el oftalmólogo.

§ No dejar los productos de limpieza al alcance de los niños.

§ Atención adecuada del embarazo. Atención al sarampión y a la toxoplasmosis (no manejar excrementos de gato o carne cruda sin guantes, evitar productos lácteos no pasteurizados, etc.)

§ Detección y registro de deficiencias en los recién nacidos.

§ Asesoramiento genético a las familias en los casos de enfermedades hereditarias.

§ Consulta oftalmológica precoz cuando hay antecedentes en la familia.

§ En países en vías de desarrollo, muchos niños subalimentados padecen discapacidad visual. Es importante una dieta sana, que incluya vitamina A, que se encuentra de forma importante en la zanahoria, tomates, huevos, mantequilla e hígado.

§ Control de la diabetes.

§ La mayoría de los accidentes en el ojo son prevenibles; muchos son causados en los niños por jugar con objetos punzantes o peligrosos, como envases con aerosol, fuegos artificiales, etc.


Ceguera y pérdida de la visión



.




La ceguera es la falta de visión y también se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto.
•La ceguera parcial significa que la persona tiene una visión muy limitada.
•La ceguera completa significa que la persona no puede ver nada, ni siquiera la luz (la mayoría de las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera completa).

Las personas con una visión inferior a 20/200 se consideran legalmente ciegas en la mayoría de los estados en los Estados Unidos.

La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de ésta y puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo.

Algunos tipos de pérdida de la visión nunca llevan a ceguera completa.

Causas comunes

La ceguera tiene muchas causas. En los Estados Unidos, las principales son:
•Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (como quemaduras químicas o lesiones en deportes)
•Diabetes
•Glaucoma
•Degeneración macular

El tipo de pérdida de la visión parcial puede diferir, dependiendo de la causa:
•Con cataratas, la visión puede estar nublada o borrosa y puede haber problemas para ver las formas
•Con diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas de visión faltantes y dificultad para ver en la noche
•Con glaucoma, puede haber estrechamiento concéntrico del campo visual y visión borrosa
•Con la degeneración del macular, la visión lateral es normal pero la visión central se pierde lentamente

Otras causas pueden ser:
•Obstrucción de los vasos sanguíneos
•Complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retrolenticular)
•Complicaciones de cirugía de los ojos
•Ojo perezoso
•Neuritis óptica
•Accidente cerebrovascular
•Retinitis pigmentaria
•Enfermedad de Tay Sachs
•Tumores como retinoblastoma y glioma óptico

Cuidados en el hogar

El tipo de ayuda en el hogar que usted necesite dependerá del tipo de pérdida de la visión. Es importante para una persona ciega ser capaz de vestirse, comer, desenvolverse de manera independiente y no correr peligro.

Muchos servicios disponibles brindan el entrenamiento y el apoyo que las personas ciegas necesitan para desempeñarse de manera independiente.

Ideas para mantener las cosas organizadas en la casa:
•Siempre mantenga ciertos elementos en el mismo cajón, armario, mesa o espacio del aparador.
•Aprenda a reconocer la forma de ciertos elementos, tales como recipientes de huevos o cajas de cereal.
•Use anillos plásticos para sostener pares de calcetines juntos, si usted los está lavando, secando o guardándolos.
•Use pequeñas etiquetas en Braille, incluyendo una forma simple de Braille llamada Braille sin contracciones.
•Use pequeños puntos elevados, bandas de caucho, Velcro o cinta coloreada para etiquetar artículos que sean difíciles de leer.
•Use masilla, puntos de caucho o de plástico elevados para marcar "encender", "hornear" y ciertas configuraciones de temperatura en el termostato del horno y botones selectores en estufas, tostadores, lavadora y secadora.
•Use un teléfono con los números grandes y memorice el teclado numérico.
•Doble los diferentes tipos de billetes de manera diferente. Por ejemplo, usted puede doblar un billete de $10 por la mitad o hacerle un pliegue doble a un billete de $20.
•Use cheques en Braille o de letra grande.

Consejos para ayudarlo a movilizarse y no correr peligro en casa:
•De ser posible, aprenda a usar un bastón blanco y largo para ayudarse a movilizarse solo.
•Al caminar con la ayuda de alguien más, tómelo del brazo justo por encima del codo. Camine ligeramente detrás de la otra persona para seguir sus movimientos.
•Retire alambres o cuerdas sueltas del suelo.
•Retire alfombrillas sueltas.
•No mantenga mascotas pequeñas en su casa.
•Arregle cualquier piso desigual en las puertas.
•Tenga una buena iluminación.
•Ponga barandas de mano en la bañera o la ducha y al lado del inodoro.
•Ponga una estera antideslizante en la bañera o la ducha.

Muchas ayudas diferentes para la baja visión pueden servir:
•Lupas
•Ayudas tecnológicas para facilitar el uso de teléfonos celulares y computadoras
•Relojes hechos para personas con visión baja o relojes de pulsera o pared que hablan

Se debe llamar al médico si

La pérdida súbita de la visión siempre es una emergencia, incluso si usted no ha perdido completamente toda la visión. No suponga que esta afección va a mejorar sin tratamiento: nunca se debe ignorar.

Consulte con el oftalmólogo o acuda a la sala de urgencias inmediatamente. La mayoría de las formas graves de pérdida de la visión son indoloras y la ausencia de dolor de ninguna manera disminuye la necesidad urgente de conseguir atención médica. Muchas formas de pérdida de la visión sólo dan un margen de tiempo breve en el cual se pueden tratar en forma exitosa.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico

Se lleva a cabo un examen ocular completo y exhaustivo. El plan de tratamiento dependerá de la causa de la pérdida de la visión.

Para la pérdida prolongada de la visión, consulte con un especialista en visión baja, quien le pueda ayudar a aprender a valerse por sí mismo y a llevar una vida plena.

Nombres alternativos

Pérdida de la visión; No percepción de la luz; Visión baja; Pérdida de la visión y ceguera

Referencias

Kraut JA. Vision rehabilitation. In: Tasman W, Jaeger Ea, eds. Duane's Ophthalmology. 15th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2009:chap 46.

Olitsky SE, Hug D, Smith LP. Disorders of Vision. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 620.

Sterns GK, McCormick GJ. Ophthalmologic disorders. In: Duthie EH, Katz PR, Malone ML, eds. Practice of Geriatrics. 4th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 24.

Actualizado: 7/28/2010

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington School of Medicine; and Franklin W. Lusby, MD, Ophthalmologist, Lusby Vision Institute, La Jolla, California. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.


Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Descargando Magnifier

http://descargar.portalprogramas.com/Magnifier.html

http://akvis.com/es/magnifier/download-resize-image.php

http://www.bajaki.com/download/torrent-magnifier-desktop-client.htm

Torrent Magnifier Desktop Client 1.0

Principal
Nuestra Opinión
Comentarios


21/12/2009 Gratis
Tamaño: 754 KB
22.483 descargas
Sistema: Windows XP/Vista/7
Empresa: Vangos Pterneas

Nota de los usuarios

18 votos
Opina






"Haz buscas en sitios de descargas torrents a través del Escritorio, sin necesidad de abrir el navegador."







Descargar archivos a través de torrent ha sido una opción cada vez más atractiva para una gran parte de usuarios. Además de ofrecer un método de descarga más rápida, que no depende de un servidor central para determinar la velocidad de descarga, es posible encontrar fácilmente una gran cantidad de contenido que no están disponibles en otro sitio.

Hay varios sitios que son responsables por almacenar enlaces para descargas de archivos a través de torrent que posee motores de busca integrados para facilitarle la vida al usuario. Torrent Magnifier es uno de esos, que también es responsable por encontrar fácilmente algún archivo especifico para descarga, buscando la información deseada en varias direcciones, como btjunkie, Fenopy y Mininova.



Lo que diferencia a esta opción, de los muchos sitios que hacen lo mismo, es el hecho de que Torrent Magnifier tiene una aplicación propia para que se ejecute a través de la computadora. Así, en lugar de tener que abrir el navegador de internet y acceder el sitio para realizar las buscas, basta con que abras el programa para encontrar los torrents de lo que deseas descargar.

Desktop Client tiene una interfaz simples, lo que permite que sea utilizado por cualquier usuario sin problemas. En el campo “Search Torrent”, introduce las palabras claves que deseas buscar, haz clic en “Search” y aguarda unos instantes mientras se realiza la búsqueda. Los resultados se agrupan por el número de seeds (fuentes) disponibles, con informaciones sobre el nombre del archivo encontrado y el sitio de origen.

Desafortunadamente, Torrent Magnifier Desktop Client no dispensa totalmente el uso del navegador para que sea posible descargar los archivos torrent. Cuando la opción “Go” es seleccionada, se abre una nueva ventana del navegador de internet que redirige al usuario hacia la página que pone a disposición el archivo elegido y sólo entonces que podrás descargarlo.


Anúncios Google

Internet Explorer www.Pronto.com
Find Internet Explorer 7 Downloads at Great Prices.

Observaciones
•Sistema operativo Windows XP/Vista/7
•Antes de instalar Torrent Magnifier Desktop Client puedes crear un punto de restauración de Windows, así, si el programa no es de tu agrado o si no funciona correctamente, simplemente puedes restaurar el sistema para un punto anterior a la instalación del programa. Haz clic aquí y aprende a crear un punto de restauración.

http://www.aniridia.es/Diagnostico.html

CUESTIONES RESPECTO AL DIAGNÓSTICO
1.- ¿Cuál es el origen genético de esta enfermedad?
La aniridia está producida por una falta de desarrollo del globo ocular durante el embarazo, debido a una mutación genética, una deleción en el brazo corto del par 13 del cromosoma 11, una escasez de proteínas en el DNA en el gen Pax 6, responsable de la formación del ojo. Por esta razón están también alteradas muchas partes del ojo, e incluso en casos más excepcionales otros órganos del cuerpo.
Ante esta reacción inmediata que alerta a los padres, se debe llevar al niño a un oftalmólogo que determine el grado de su afección y les informe sobre posibles alteraciones asociadas y los chequeos a los que deben someter a su hijo. Durante los primeros años de infancia deben hacerse chequeos para descartar posibles lesiones renales y en otras partes del cuerpo. Y en cuanto a la vista conviene visitar al oftalmólogo al menos una vez al año, y en los primeros años de vida cada 3 o 6 meses, para detectar la tensión ocular alta. También pueden acudir a la Asociación Española de Aniridia, donde se les informará de todo aquello que requieran, y donde podrán intercambiar experiencias con personas que están pasando o han pasado por su misma situación.
2.- ¿Cómo se detecta?
Un niño con aniridia recién nacido cierra los ojos frente a una fuente de luz y se siente más cómodo en la penumbra. La fotofobia es el síntoma principal de un ojo al que le falta el iris.
3.-¿Qué deben hacer los padres ante esta situación?
Ante esta reacción inmediata que alerta a los padres, se debe llevar al niño a un oftalmólogo que determine el grado de su afección y les informe sobre posibles alteraciones asociadas y los chequeos a los que deben someter a su hijo. Durante los primeros años de infancia deben hacerse chequeos para descartar posibles lesiones renales y en otras partes del cuerpo. Y en cuanto a la vista conviene visitar al oftalmólogo al menos una vez al año, y en los primeros años de vida cada 3 o 6 meses, para detectar la tensión ocular alta. También pueden acudir a la Asociación Española de Aniridia, donde se les informará de todo aquello que requieran, y donde podrán intercambiar experiencias con personas que están pasando o han pasado por su misma situación.
4.-¿Qué agudeza visual tienen?
Depende de las alteraciones asociadas, pero en principio, la falta de desarrollo de la retina y el nervio óptico ocasiona una baja agudeza visual que oscila de un 20% a un 10%, e incluso es inferior al mismo si viene acompañada de lesiones oculares graves, como el glaucoma o cataratas congénitas.
Tienen dificultad para distinguir los objetos lejanos con nitidez, precisión y relieve, por lo que se acerca mucho a los objetos.
Sufre un deslumbramiento ante la luz intensa o cambios bruscos de luz, y no distingue bien los detalles de un objeto o persona al contraluz. Está más cómodo sentándose de espaldas a la ventana, pero a la hora de leer, debe de tener suficiente luz, y ésta debe de darle directamente al papel, sin sombras ni reflejos sobre cristales o espejos.
5.- ¿Cómo puedo explicarle a mi hijo su problema?
Puesto que la aniridia es un problema que el niño tiene desde su nacimiento, el niño se va haciendo consciente de su problema progresivamente.
El niño se ha dado cuenta de su mayor dificultad para leer, para distinguir ciertos objetos o realizar ciertas actividades en comparación con sus compañeros.
Por lo que:
1.- Se le debe explicar al niño que tiene la pupila muy grande y que por eso le hace mucho daño la luz y por tanto tiene que usar gafas de sol y otras ayudas visuales necesarias para realizar determinadas actividades.
2.- Se le debe contar la verdad con naturalidad, nunca dramatizando el problema de forma que el niño no se sienta acomplejado y animarle siempre a que haga una vida lo más parecida posible a la de los niños de su edad, diciéndole que contará siempre con vuestro apoyo y vuestra ayuda.
3.- Siempre que sea posible y su vista se lo permita, se le debe llevar a cualquier colegio donde con ayudas visuales y con la cooperación de su profesor, al que se debe explicar el problema, el niño pueda realizar las mismas actividades que sus compañeros y sentirse integrado.
En caso contrario, la ONCE tiene centros donde los afiliados de esta organización (ciegos o deficientes visuales) pueden cursar estudios.
6.- ¿Pueden mejorar su visión?
Depende de su agudeza visual y las alteraciones que tenga, pero en la etapa infantil se puede hacer estimulación visual precoz para desarrollar su vista, psicomotricidad, e incluso en algunos casos difíciles la ayuda de un psicólogo sería beneficioso para el desarrollo de su personalidad.
Se deben usar gafas de sol pues protegen el ojo del exceso de luz y evitan un mayor daño visual.
Las lentillas cosméticas con iris artificial pigmentado alivian la fotofobia y disminuyen los nistagmus, aunque en algunos casos no mejoren la visión. No son aconsejables para aquellos que tengan alteraciones corneales.
Generalmente, las lentes convencionales no mejoran la agudeza visual de estos pacientes por lo que tienen que utilizar lentes de baja visión.
7.-¿Cuales son las ayudas de baja visión?
Las ayudas visuales pueden ir desde unas gafas-lupa a un mini-telescopio, atril, hojas de cuaderno con cuadro grande, libros adaptados con letra grande, tele-lupa, flexo con lupa y luz incorporada, programas para ordenador, etc., dependiendo de cada caso en particular.
Estas ayudas visuales se pueden encontrar en la ONCE y en ópticas especializadas en baja visión.
8.- ¿Es hereditaria la aniridia?
Existen dos tipos de aniridia, la hereditaria, y la esporádica.
En la esporádica no existen antecedentes familiares con esta enfermedad. A partir de este momento se convierte en hereditaria.
Según los datos de que dispone la asociación, más de la mitad de los afectados de aniridia no tienen antecedentes. Es el grupo de mayor riesgo para padecer el tumor de Wilms y otros trastornos.
La hereditaria es autosómica dominante, es decir la trasmite solamente el portador de la enfermedad a un 50% aproximadamente de sus descendientes directos.
El 5% de los anirídicos padecerían tumor de Wilms o síndrome WAGR.
El 2% padecerían ataxia cerebelar, que es la forma autosómica recesiva.
Esperamos que en un futuro se pueda interrumpir la transmisión de la aniridia mediante la amniocéntesis o la inseminación artificial.
Se aconseja que las familias afectadas se sometan a un estudio genético.
9.- Frecuencia o incidencia en la población
En España no se conocen estudios al respecto, pero se calcula un 1 caso por 80.000 o 100.000 personas.
Al ser una enfermedad de baja incidencia, los profesionales, excepto algunos casos, no tienen la oportunidad de atender casos suficientes como para acumular experiencia sobre diagnóstico, pronóstico y resultados quirúrgicos que ayuden a avanzar en el estudio de esta enfermedad.
10.- Integración social y laboral del afectado
El conocimiento de la enfermedad por parte de la sociedad es muy importante por el rechazo social que sufren los anirídicos en muchos casos:
En el colegio: por parte de los compañeros porque llevan gafas de sol, o utilizan ayudas visuales, o se acercan mucho al papel, o por su mirada especial, o porque juegan mal a determinados deportes en los que se necesita precisión, o ver bien de lejos como por ej., el fútbol o el tenis. Tienen que sufrir la mofa de su compañeros por lo que hay que ser muy comprensivo con ellos en casa y apoyarles mucho.
En el trabajo: se pueden dar situaciones parecidas en el ámbito laboral, agravadas quizá por la competencia por el puesto de trabajo.
En caso de un accidente, donde además de otras constantes para saber si tiene vida el accidentado, se le observa el ojo para ver si tiene dilatada la pupila, síntoma de fallecimiento, por lo que para nosotros es muy importante que se conozca la aniridia para evitar estos errores, pues la pupila dilatada puede ser síntoma, aparte de la ya mencionada enfermedad, de otras enfermedades que nosotros seguramente no padecemos.

El Caso de la Visión Débil

El Caso de la Visión Débil
Por Dennis Dickinson, Maestro Itinerante de los Visualmente Impedidos
para el ISD de Gilmer, el ISD de Ore City, el Condado Harrison y el Condado Upshur
Las personas con debilidad visual, según cualquier estimación, constituyen la vasta mayoría de la población visualmente impedida. Sin embargo, después de más de medio siglo de que ha sido reconocido este hecho, permanece la controversia sobre la manera en que deberá ser tratado por los educadores y los profesionales en rehabilitación. En realidad, no debo decir “ellos”, porque este artículo está escrito por una persona así. Soy un individuo maduro con visión débil. Además, soy el esposo de una persona visualmente impedida, el padre de dos hijos adoptados, un conductor de visión débil, y he sido el maestro de alumnos con impedimentos visuales durante más de 25 años. Reconozco enseguida que tales credenciales no me dan la autoridad para hablar a nombre de todos los miembros de la población con debilidad visual. Sin embargo, siento que represento a muchos en esta población que simplemente desean que sea escuchada nuestra voz.

La población con visión débil es por naturaleza un grupo extremadamente diverso. En sus extremos, incluye, por un lado, a personas con ligera percepción, y por el otro, a quienes pueden leer libros de bolsillo y periódicos sin ninguna ayuda o dispositivo. Yo afirmaría que a pesar de esta diversidad, la población con visión débil tiene determinadas características únicas que la colocan aparte tanto de las poblaciones de los “completamente con sentido de la vista” y los “invidentes”. Estas características son:
1.Los individuos con visión débil no tienen las mismas capacidades que la gente con visión “normal”.
2.Los individuos con visión débil no tienen las mismas características que las personas invidentes.
3.Los individuos con visión débil tienen necesidades únicas que los coloca aparte de ambas poblaciones.

Como miembro de este grupo de personas, también creo que hay tres necesidades únicas que deben ser atendidas por los educadores y por los profesionales en rehabilitación.

NECESIDADES ÚNICAS DE LA POBLACIÓN CON VISIÓN DÉBIL

Nuestra visión debe ser medida con precisión.

Para decirlo sucintamente, “¡LA VISIÓN DÉBIL, NO ES UNA VISIÓN!” La definición legal de ceguera corresponde a una agudeza visual de 20/200 en el mejor ojo con la mejor corrección de un campo visual de 20 grados o menos. Aunque esta definición parezca precisa, es en ocasiones subjetiva. Cualquier especialista ocular que utilice una tabla que no mida agudezas entre 20/100 y 20/200 podrá otorgar “el beneficio de la duda” y declarar al(a) paciente “legalmente invidente” para darle a la persona el acceso a más servicios. Por lo tanto, un individuo que lea letra impresa normal sin ayuda, se arriesga a ser ubicado en la misma categoría de aquellas personas que tienen un grado mucho menor de funcionamiento visual. ¿Por qué, en un medio ambiente en el que se mide el tiempo en milisegundos y en el que la venta de gasolina se mide en milésimas de galón, seguimos considerando a “cuente los dedos” como una forma viable de medir la capacidad visual? ¿Por qué continuamos aferrados a un estándar anacrónico? Desafortunadamente, todavía suceden malos entendidos y errores. La definición “legal de ceguera” ni siquiera es la misma en todos los países. Es simplemente una manera de designar a la gente con visión 20/20 para determinar su elegibilidad para servicios gubernamentales.

Un truismo repetido con frecuencia en el campo de los impedimentos visuales, es que una persona con visión plena obtiene el 80 por ciento de su información acerca del mundo, visualmente. En el caso de una persona con visión débil, de todas maneras está recibiendo la mayoría de sus estímulos sensoriales por medios visuales. El punto en el que 80% se vuelve 50% o 5% no es algo fácil de determinar. Los intentos por establecer un “porcentaje” de pérdida de la visión fallan con frecuencia al no considerar otros factores distintos a la agudeza visual. En mi opinión, si un individuo demuestra un buen funcionamiento visual, su visión deberá someterse al “beneficio de la duda” cuando se considere la programación educativa y la rehabilitación. Ciertamente, no merece ser ignorado como si no tuviera importancia alguna.

Debe ser obvio que la simple medida de la agudeza visual no es suficiente para tomar decisiones concernientes a la educación o a la rehabilitación de una persona. También deben tenerse en cuenta otros factores, especialmente cuando tienen un efecto tan profundo en la programación. El campo visual, los efectos de diferentes condiciones de iluminación y la naturaleza de la condición del ojo, incluyendo la prognosis, la edad del inicio, y el funcionamiento cognitivo, son componentes importantes del funcionamiento visual. Aunque la mayoría de estos aspectos se han incluido desde hace mucho tiempo en el Formato de Reporte Ocular del Estado de Texas (State of Texas Eye Report Form) la experiencia demuestra que todos estos factores raramente se toman en consideración. No obstante haber muchos especialistas oculares y clínicas de visión débil buenos que pueden ayudar en gran medida a las personas con esta discapacidad, son necesarias evaluaciones visuales más precisas para garantizar que se tomen las medida apropiadas.

Nuestra visión debe respetarse.

Se ha documentado muy bien que el funcionamiento visual de una persona depende de una gran variedad de factores. Además de la agudeza visual, del campo visual y de la naturaleza de la condición ocular, factores como la iluminación, la visión de color y la experiencia visual, juegan también un papel significativo en la capacidad de un individuo para utilizar información visual. Esta es la razón por la que los educadores realizan Evaluaciones de Visión Funcional (Functional Vision Evaluations) y Valoraciones de Medios de Aprendizaje (Learning Media Assessments); para determinar, de manera individual, las capacidades visuales de cada alumno(a). La Valoración de Medios de Aprendizaje efectúa recomendaciones sobre aquellos medios que resultarán más efectivos, así como las modificaciones que habrán de realizarse para permitir que un individuo funcione a su máximo potencial. Admitimos que tales valoraciones no son perfectas. Ninguna evaluación que dependa de la observación y de un contacto limitado con un(a) alumno(a) puede presentarse como tal. Esta es la razón por la que la valoración se repite por lo menos cada tres años, y no se utiliza como el único factor para tomar decisiones educativas. Se considera junto con información médica, con la evaluación de diagnosticadores educativos, de maestros y otros profesionales de la educación, así como con información de los padres.

En último término, la persona mejor calificada para hablar sobre las necesidades visuales es la persona con visión débil. En el caso de niños pequeños y de gente con múltiples discapacidades, la determinación debe hacerse por medio de la observación, de entrevistas con los cuidadores, de juicios profesionales, y otras formas. Sin embargo, en el campo de la educación, es una decisión que se basa en las características de cada individuo. Es nuestra función como educadores ayudar a que los alumnos se vuelven cada vez más conscientes no sólo de su condición visual, sino también de las adaptaciones necesarias para funcionar en un mundo visual como miembro productivo de dicha sociedad. Es la responsabilidad de cada persona demostrar qué papel tendrá el impedimento visual en su vida. Cuando hacemos conjeturas acerca de lo que significa un impedimento visual, corremos el riesgo de limitar lo que una persona pueda ser capaz de lograr en última instancia.

Una persona con visión débil debe tener acceso a una amplia gama de herramientas.

Las herramientas de alfabetización de una persona con visión completa son leer y escribir. Las herramientas de ese tipo para una persona totalmente ciega son la lectura y la escritura de Braille. Ambas poblaciones utilizarán seguramente tecnología de computadora, habilidades para escuchar y otras entradas sensoriales para complementar dichas herramientas. La persona con visión débil puede usar ya sea alguna o ambas de tales opciones alfabetización. Además, este individuo puede usar una gama de herramientas adicionales, incluyendo la letra impresa amplificada, lupas, ayudas telescópicas, software de pantalla para aprender y otros dispositivos para mejorar las habilidades de comunicación. Al negar cualquiera de tales recursos, especialmente el acceso a la letra impresa, a todos aquellos capaces de utilizarla, se limita el potencial del individuo. Estoy seguro de que nadie en el campo de la educación o de la rehabilitación, o el consumidor de tales servicios, quiere ese desenlace.

Escribo estas líneas como miembro del componente numéricamente mayor de la población con visión débil. Me refiero a todos aquellos cuya agudeza visual es mayor a 20/200. No creo que exagere el punto cuando afirmo que la mayoría de nosotros nos concebimos como gente básicamente visual. Con frecuencia no nos identificamos con la población “legalmente invidente”. Francamente, nuestra meta es mezclarnos con el resto de la sociedad en la medida de lo posible y atraer la menor atención que se pueda. En consecuencia, también fallamos con frecuencia para hablar sobre aspectos que afectan la programación para personas con impedimentos visuales. No es mi propósito criticar a ninguna agencia o individuo en particular. Más bien, clamo simplemente el reconocimiento de que las personas con debilidad visual son una población distinta con capacidades y necesidades que la distinguen tanto de la población completamente invidente como de la que tiene un sentido de la vista completo. Como grupo distinto, esta población se merece decisiones de programación que estén basadas en sus necesidades y características únicas. Merece evaluaciones de la vista más precisas, respecto al uso del individuo de todos los canales sensoriales a su disposición, así como el acceso a una creciente disponibilidad de las herramientas para la alfabetización y para la vida que vayan dirigidas a responder las necesidades únicas de la población con debilidad visual.

--------------------------------------------------------------------------------

| Invierno 2002 Tabula de Contenido | en via a Email de Ver/Oír |

Please complete the comment form or send comments and suggestions to: Webmaster

Last Revision: September 1, 2010