https://www.facebook.com/pages/ANIRIDIA-habla-hispana-o-latinos/214662095231526

lunes, 7 de noviembre de 2011

MagnifierThe Free on-screen MagnifierMagnifier
100%
FreeEver needed to see what's going on on the screen down to the pixel level? That's where the Magnifier comes in. Simple and easy to use, the Magnifier is always handy for when you need to see all the details.

Version 2.4 Magnifier has the following features:
Totally 100% Free!
No popup adverts or spyware, it really is free
Perfect for visually impared or those with partial sight
Easy to use with any other program
Resizable magnification area
Auto-hide window edges allowing increased magnification area
Stay on top and Smooth display options
Choose to follow mouse or magnify as you move
Adjustable zoom factor, and NEW mouse wheel control
Overlay grid for quick alignment
Image capture with 10 second delay
Magnifier runs on Windows systems: 98/NT/2000/Me/XP. Download Magnifier
Screenshot
http://www.iconico.com/magnifier/

Descripción deficiencias visuales
Descripción
Causas
Epidemiología
Diagnóstico
Medidas preventivas

Descripción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección. o que independientemente de que su visión sea mejor, tiene un campo visual inferior a 20º. La mayoría de las personas consideradas ciegas responden a algún estímulo visual, como puede ser luz y oscuridad, movimientos de objetos, es decir, conservan restos visuales útiles para la movilidad. El término de ceguera se desarrolla para fines legales y sociales. El concepto de ceguera legal se encuentra casi unificado en los países occidentales. En España, al igual que en Estados Unidos, Canadá, Italia o Inglaterra, se reconocen como personas subsidiarias de prestaciones económicas y servicios educativos especiales (Orden de 8 de mayo de 1979) a las personas ciegas, aquellas que tienen una agudeza visual de lejos menor de 20/200. Cualquier persona con nacionalidad española en esta situación puede afiliarse a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

Otro concepto importante es el de “Baja Visión”:
Es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.
La OMS en 1992 definió a una persona con Baja Visión, aquella con una incapacidad en la función visual aun después de tratamiento y/o refracción común, con una agudeza visual en el mejor ojo de 0.3 a percepción de luz o con un campo visual inferior a 10º desde el punto de fijación, pero que se use, es decir, potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y ejecución de tareas.
La baja visión no es un concepto absoluto y depende de las necesidades visuales de cada persona.
Para una mejor comprensión de los contenidos es aconsejable acceder a “Anatomía del ojo”.



Causas

Aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente, también existen numerosas enfermedades que la desencadenan:
Catarata.
Glaucoma.
Leucomas corneales.
Retinopatía diabética.
Retinopatía del prematuro.
Catarata congénita.
Glaucoma congénito.
Atrofia óptica.
Distrofia retinal.
Retinosis pigmentaria.
Distrofia corneal.
Otras. (Ambliopía, etc.)



Epidemiología

En EE.UU. se estima que existen unos 498.000 ciegos con una incidencia anual de 46.600 (datos de la NSPB, National Society to Prevent Blindness).

El número de personas con Baja Visión es difícil de calcular, pero se estima que existen en EE.UU. 11.4 millones de personas, y de ellas al menos 1.4 millones tienen un déficit severo. La mayoría de los ciegos legales tienen 65 años o más. Alrededor del 70% de los ciegos legales, manifiestan visión de formas, por lo que deberían ser tratados como deficientes visuales.



Diagnóstico

Evaluación de la visión

Supone determinar cómo utiliza la persona su visión residual si existe, así como los aspectos sociales, emocionales, cognitivos, etc.

En un principio conocer una serie de datos sobre el desarrollo del niño, datos clínicos, ambientales, etc.

Posteriormente hay que realizar una evaluación formal en la que hay que incluir:
Paralelismo de la mirada.
Reflejos pupilares.
Estereopsia: visión estereoscópica.
Agudeza visual: la capacidad de percibir la figura y la forma de los objetos se hace mediante letras, signos y optotipos.
Visión cromática.
Campo visual: con un objeto fuera de su campo visual se va acercando hasta que lo vea.
Funcionamiento visual – perceptivo: información sobre percepción de formas, tamaños, capacidad de imitar modelos, coordinación vasomotora, figura – fondo, memoria visual, discriminación visual, constancia de la forma, asociación visual, relaciones espaciales, etc.

La evaluación debe hacerla un especialista.



Medidas preventivas

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 41 y 52 millones de personas son ciegos o débiles visuales. El 90% viven en países en vías de desarrollo y el 80% son ciegos por enfermedades que pueden ser prevenibles o curables

Hay diversas maneras de prevenir la discapacidad visual:
Evitar los accidentes del tránsito, del trabajo y enfermedades ocupacionales. Utilizar gafas de protección para realizar determinados trabajos, parabrisas irrompibles para los conductores de automóvil, ya que los que estallan en pequeños pedazos deberían estar prohibidos, pues por su causa ocurren muchos accidentes graves. Tan pronto se tenga la sensación de que algún cuerpo extraño a penetrado en el ojo, se debe consultar con un especialista, sobre todo si se trata de una partícula metálica; cualquier esquirla de hierro que se incruste en la córnea puede producir herrumbre y penetrar en la misma (hay que extraer la partícula de metal y raspar la herrumbre, que deja pequeñas cicatrices).
En caso de que cualquier producto se introduzca en el ojo, hay que lavarlo con agua abundante y consultar con el oftalmólogo.
No dejar los productos de limpieza al alcance de los niños.
Atención adecuada del embarazo. Atención al sarampión y a la toxoplasmosis (no manejar excrementos de gato o carne cruda sin guantes, evitar productos lácteos no pasteurizados, etc.)
Detección y registro de deficiencias en los recién nacidos.
Asesoramiento genético a las familias en los casos de enfermedades hereditarias.
Consulta oftalmológica precoz cuando hay antecedentes en la familia.
En países en vías de desarrollo, muchos niños subalimentados padecen discapacidad visual. Es importante una dieta sana, que incluya vitamina A, que se encuentra de forma importante en la zanahoria, tomates, huevos, mantequilla e hígado.
Control de la diabetes.
La mayoría de los accidentes en el ojo son prevenibles; muchos son causados en los niños por jugar con objetos punzantes o peligrosos, como envases con aerosol, fuegos artificiales, etc.





PREGUNTAS QUE Ud. SE HACE SOBRE LA CEGUERA

Gracias a los procesos de rehabilitación, que brindan independencia a las personas con limitaciones visuales, es cada vez más frecuente cruzarse en la calle o en otros lugares públicos con personas que portan un bastón blanco. Es muy posible que Ud. se haya cruzado con una persona ciega o con baja visión, o que haya charlado con una y que le hayan surgido una multiplicidad de preguntas que no se atrevió a realizar. He aquí una incompleta lista de las dudas más frecuentes sobre la discapacidad visual.




·Cómo se define ceguera y baja visión?
·Cuáles son las Causas de la discapacidad visual?
·Las personas ciegas son diferentes a las demás?
·Puede una persona ciega salir sola?
·Cómo ayudo a cruzar una calle a una persona ciega?
·Todos quienes llevan un bastón son ciegos?
·Qué es el braille?
·Cómo puedo ayudar a tomar un ómnibus a una persona ciega?
·Cómo ayudo a subir a un ómnibus o automóvil?
·Cómo camino con una persona ciega?
·Cómo indicar la posición de un objeto?
·Qué palabras debo evitar en las conversaciones con personas ciegas?
·Pueden escuchar mis comentarios?
·Puedo hablarle directamente a una persona ciega?
·Cómo saludar?
·Cómo debo hablarle?
·Debo describir todo?
·Cómo puedo ayudar en la convivencia?
·Puede una persona que no ve leer un diario o un libro?
·Debo probar de nuevo si fui rechazado por una persona ciega?




Cómo se define ceguera y baja visión?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ceguera es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. La baja visión es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes Correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión a aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.




Cuáles son las Causas de la discapacidad visual?

Aunque la ceguera y la baja visión pueden ser provocadas por algún accidente, también existen numerosas enfermedades que las desencadenan: Catarata, glaucoma, leucomas cornéales, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, catarata y glaucoma congénitas, atrofia óptica, distrofia retinal y retinosis pigmentaria, entre otras. Existen diversas maneras de prevenir la discapacidad visual, como proteger la vista en profesiones que pueden generar enfermedades ocupacionales, atención adecuada del embarazo; detección y registro de deficiencias en los recién nacidos y el asesoramiento genético a las familias en los casos de enfermedades hereditarias. La consulta oftalmológica precoz cuando hay antecedentes en la familia también contribuye a la prevención.




Las personas ciegas son diferentes a las demás?

Por supuesto. La diversidad es una característica de los seres humanos a la que, obviamente, no escapan las personas con limitaciones visuales severas. En realidad, salvo que no puedan ver bien no se diferencian en nada de las dificultades, sufrimientos y alegrías de cualquier otra persona. No hay que perder de vista que el limitado visual es ante todo una persona, y que por tanto, cada persona ciega o con baja visión es abnsolutamente diferente de otra, como lo puede ser Ud. de otra persona. Tener una deficiencia visual no hace que una persona sea mejor o peor que una persona que ve normalmente. Probablemente, por causa de la deficiencia, esa persona pueda tener dificultades para realizar algunas actividades y, por otro lado, podrá tener extrema habilidad para hacer otras cosas. Exactamente como todo el mundo. Valore la diferencia. Ella existe y es necesario aprovecharla para enriquecernos. No subestime las posibilidades, ni sobreestime las dificultades, y viceversa. Un discapacitado no es ni un ser de segundo orden ni un superhéroe, es simplemente una persona, con sus virtudes y defectos. No olvidar que todos somos diferentes y que aún así podemos convivir y enriquecernos de esas diferencias es un camino extremadamente fecundo.




Puede una persona ciega salir sola?

Hoy en día, una persona ciega o con baja visión puede alcanzar una gran independencia en su vida una vez que haya completado un proceso de rehabilitación que lo capacita en técnicas para complementar su limitación visual. Así, una persona con discapacidad visual puede desplazarse por la calle utilizando un bastón que le brinda información del terreno en que se moviliza, llevar delante una casa, cocinar, estudiar y trabajar gracias a las ayudas técnicas que afortunadamente siguen haciendo contribuciones para hacer menos invalidante la discapacidad. Una persona ciega o con baja visión puede desplazarse con total independencia por la ciudad, aunque necesitará su ayuda en situaciones puntuales como cruzar una calle de gran tránsito o ser avisado cuando su ómnibus llegue a la parada.




Cómo ayudo a cruzar una calle a una persona ciega?

En muchas ocasiones ocurre que una persona ciega se encuentra parada en una esquina esperando recibir ayuda para cruzar una calle y que muchos le observan sin resolverse a prestarle auxilio por temor a hacerlo mal. Nadie nace sabiendo, así que es natural que no conozca la técnica de ayuda hasta que no lo haga. La propia persona ciega le informará acerca de la manera en que le resulta cómodo su auxilio. Ante todo, respete la libertad de la persona con limitantes visuales y pregunte si desea que lo ayude a cruzar. Puede que esa persona tenga un remanente visual que le permita cruzar por sus medios o que se encuentre en una esquina esperando a alguien. Si la persona ciega acepta su ayuda, ofrézcale su codo y haga el cruce junto a ella. No suelte a la persona ciega en medio del cruce, ni lo empuje a la calle cuando se habilite el cruce, pues cualquiera de las dos situaciones generan mucha inseguridad en ella. Acompáñela en el cruce, adaptándose a la velocidad de caminar de la persona guiada. No piense que por tener problemas visuales debe caminar lento o que debe caminar rápido, simplemente adáptese a cada persona a la que ayuda. Avise en el momento de subir o bajar el cordón.




Todos quienes llevan un bastón son ciegos?
El llevar bastón blanco, no siempre es sinónimo de ceguera. Algunas personas con baja visión deben usar bastón blanco porque tienen dificultades serias con su visión para desplazarse. En otros países se usa un bastón verde claro para distinguir la persona de baja visión de la ciega. En Uruguay también se usa el bastón verde claro, aunque su introducción es reciente. Sí ve a alguien con un bastón de este color, debe saber que esa persona ve algunas cosas y otras no, y no es que esté fingiendo ser ciego. Las personas con baja visión pueden ver que un ómnibus se acerca pero no distinguir su número o ver que se acerca una persona pero no ver con claridad su rostro. Puede parecerle extraño que una misma persona lleve bastón y lentes. No obstante, el bastón simplemente complementa el remanente visual, que aún aumentado por los lentes, no permite apreciar todas las imperfecciones y obstáculos del camino.


Qué es el braille?
El braille es el sistema universal de lectura para personas ciegas. Louis Braille (Coupvray, Francia, 1809-París, 1852), perfeccionó un sistema de lectura y escritura para personas ciegas que había comenzado a trabajarse años antes. Dicho sistema consiste en diferentes combinaciones de puntos en el papel, que son reconocidas por el tacto. Una celda de braille consta de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. De acuerdo a la posición y número de puntos existentes en esa celda, se formará una letra u otra. Al arreglar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64 patrones diferentes. De esta manera, una persona ciega puede leer libros, etiquetar discos, tomar apuntes de una clase, etc. El braille puede escribirse con una regleta, con una máquina de escribir braille o más recientemente a través de impresoras braille que se conectan a computadoras comunes, y que en lugar de imprimir en tinta lo hacen en este sistema. Sepa más sobre el braille


Cómo puedo ayudar a tomar un ómnibus a una persona ciega?
Las personas con limitaciones visuales pueden llegar con independencia a una parada de ómnibus, pero seguramente no sabrán cuál de los coches que se detienen es el que espera. Algunas personas que usan un bastón pueden llegar a ver que se acerca un ómnibus pero no distinguir su número. Si ve a alguien de bastón blanco en la parada, acérquese y pregúntele qué línea espera. No es necesario que le relate a la persona el número de cada ómnibus que se detiene en la parada, bastará con que indique cuando llegue el esperado por la persona ciega. Es muy posible que su ómnibus llegue antes que el de la persona ciega. No se sienta culpable por tener que irse antes. Lo fundamental es que Ud. anuncie a la persona que se va, pues de lo contrario, ésta seguirá esperando que Ud. le avise sin saber que ya se ha ido. En cambio, si Ud. anuncia su partida, la persona ciega podrá pedirle a otra persona que le brinde ayuda.


Cómo ayudo a subir a un ómnibus o automóvil?
La desinformación lleva con frecuencia a que, en ocasión de tener que subir una persona con discapacidad visual a un transporte colectivo o a un taxi se congregue junto a él un grupo de personas que intentan ayudar y que terminan por hacer dificultosa una acción muy simple. Para ayudar a subir a un ómnibus, ofrezca su codo para guiar a la persona hasta la puerta del vehículo. Una vez allí, lleve la mano de la persona ciega al pasamanos, ya que esto le permitirá una mejor guía. Al subir o bajar juntos, el acompañante pasa siempre primero, pudiendo avisar si el escalón es alto o bajo. Cuando se trata de un automóvil, conduzca a la persona con limitaciones visuales entre el vehículo y la puerta abierta, colocando su mano en la parte superior de la misma; con la otra mano la persona podrá hacerse una idea de la altura del techo y de donde está e asiento. Recuerde siempre que los grados de limitación visual son muy variables, y que algunas personas que usan bastón tienen un remanente visual que les permite encontrar estas puertas sin ayuda. Para evitar una situación incómoda, siempre es preferible preguntar si necesita ayuda para esa acción.


Cómo camino con una persona ciega?
Siempre ofrezca Usted mismo el brazo. No tome a la persona con limitantes visuales del brazo para empujarle por delante de Usted; es difícil guiarlo de este modo y además le generará al guiado inseguridad. La persona que guía siempre debe ir delante de manera que la persona ciega tenga tiempo de reaccionar frente a escalones u obstáculos que puedan surgir en el recorrido. Además, al ir tomado del brazo, se hace innecesario decir "a la derecha" o "a la izquierda" pues el propio guiado percibirá los giros de su cuerpo. Para entrar por una puerta angosta o cruzar por un paso estrecho, el acompañante debe ir siempre adelante. Para indicar al guiado que no existe espacio suficiente para pasar los dos, lleve el brazo del que va tomada la persona ciega hacia atrás, ya que esta señal significa en la técnica de orientación y movilidad para la persona guiada que se coloque detrás del guía. De esa forma, ambos podrán pasar sin soltarse por un espacio cuyo ancho permite el paso de una sola persona. Cuando lleguen a un cordón, avise que se va a subir o bajar, pero no es necesario hacerle tocar a la persona ciega el obstáculo o escalón con el bastón para que este tenga una idea del mismo. Si deben subir una escalera, avise al guiado y suban sin soltarse. Puede preguntarle igualmente si prefiere soltarlo y tomarse del pasamanos; en este caso, coloque la mano de la persona sobre éste. Adviértale al llegar al final de la escalera y al comenzar el tramo siguiente. Si existe una posibilidad de elegir entre tomar una escalera común o una mecánica, es la persona con limitaciones visuales quien debe decidir.


Cómo indicar la posición de un objeto?
Ud. puede ayudar a una persona ciega a encontrar un objeto en el espacio sin necesidad de llevarlo hasta él. En cualquier caso, nunca use expresiones como "ahí" o "detrás de aquella mesa". Estas expresiones carecen de todo valor informativo para una persona que no puede ver su gesto o su dedo indicando. En cambio, sí puede ayudar que diga "un metro por detrás de vos" o "en la pared de la izquierda cuatro pasos por delante está la silla". De todas maneras, si el acceso a un objeto es demasiado complicado, trate de ayudar a la persona ciega a llegar a él, para evitar un esfuerzo innecesario. Al servirle en la mesa puede decir: "El vaso está delante de vos a la izquierda" o "Hay un cenicero cerca de tu mano derecha". Puede también dar un golpecito sobre el objeto en cuestión para que él pueda encontrarlo por el sonido. No deje de mencionar las diferentes cosas que pueda elegir, si hay varias. Luego, coloque la que él ha elegido en un lugar donde pueda tomarla fácilmente o póngasela en la mano.


Qué palabras debo evitar en las conversaciones con personas ciegas?
Ninguna. Es frecuente que muchas personas se sientan muy incómodas al conversar con una persona ciega pues están tratando permanentemente de evitar palabras como "ver", "ciego" o "mirar". En realidad, el uso de estas palabras para las personas con limitaciones visuales es tan frecuente como para cualquier otra y la mayoría de las personas ciegas dicen haber "visto" una película o un programa de televisión, aunque en rigor no lo hayan percibido visualmente. "Ver" algo no sólo puede ser tomado desde lo visual, sino también como haberse encontrado con alguien, haber percibido táctilmente un objeto o leído un libro, aunque no fuese con la vista, por ejemplo. Por lo tanto, no existen palabras que deban ser evitadas en la conversación con una persona ciega para no ofenderla. En general, resultan más hirientes las frases incompletas como "mi tía es como vos..." o "yo tenía un abuelo que tenía lo mismo...".


Pueden escuchar mis comentarios?
No olvide que las personas ciegas tienen limitaciones visuales pero no auditivas, y que comentarios cuchicheados como: "Pobre, no sé cómo puede...." "tan joven y mirá, pobre..." generalmente son escuchadas por estas personas, y terminan siendo muy hirientes. Si Ud. siente que no podría superar una situación como la ceguera, el ver a una persona ciega no debería infundirle lástima sino admiración ante alguien que tiene una fortaleza que Ud. siente que no tendría.


Puedo hablarle directamente a una persona ciega?
Es muy frecuente, que, cuando una persona ciega va acompañada de una persona guía, los terceros (el mozo de un bar, un médico, el empleado de un comercio) le hablen al vidente refiriéndose a la persona ciega, como si ésta no estuviese allí. Así se pueden escuchar comentarios como: "no querrá sentarse?", "Qué va a llevar él?". Es tan corriente, al dirigirse a una persona establecer el primer contacto con la mirada, que en ausencia del mismo, alguien puede sentirse perdido y dirigirse al acompañante. No obstante, resulta muy desvalorizante manejar a una persona como a un objeto cuyo destino definen otros dos. Diríjase directamente a la persona ciega, ya que ésta puede escucharle y entenderle perfectamente. Además, es quien mejor sabrá qué desea hacer.


Cómo saludar?
El saludo no debe ser un momento estresante, pues resulta una acción tan natural como con alguien que ve normalmente. Si va a dar un beso, no se acerque intempestivamente y de el beso sin anunciarse, pues puede sorprender a quien no lo ve. Hable antes de saludar, bien presentándose para que la persona con limitación visual lo ubique o diciendo "hola" o "buenas tardes" sin no se conocen, pudiendo asimismo presentarse. Luego de que Ud. haya hablado, la persona ciega tendrá una pauta de dónde se encuentra y le será más fácil extenderle la mano o aproximársele si va a saludarle con un beso.


Cómo debo hablarle?
No evite hablar con personas con discapacidad visual, ya que no tiene diferencias con hablar con cualquier otra persona, cuidando alguna salvedades. Háblele de forma que no dude que se refiere a ella (usando su nombre o tocando levemente su brazo). Tenga en cuenta que la persona ciega espera siempre una respuesta hablada. Una sonrisa, por muy amable que sea, o un gesto con la cabeza son totalmente inútiles para quien no le ve. Nunca juegue a que le reconozca la voz, dígale quién es Ud. Además, que una persona no pueda ver bien no significa que no escuche bien, por lo que no hay necesidad de hablarle gritando.


Debo describir todo?

Aunque las personas ciegas no vean su entorno, a menudo están muy informadas de los sitios en que se desplazan con frecuencia. Así, por ejemplo, saben en qué lugares existen comercios o dónde están haciendo una obra. Por ello, no se sienta obligado a describir todo el paisaje por dónde se desplaza guiando a una persona ciega, salvo que a Ud. mismo le llame la atención y desee comentarlo, como por ejemplo: "pintaron la casa de la esquina de un naranja horrible." O "abrieron un super nuevo en esta esquina".




Cómo puedo ayudar en la convivencia?

El orden es una de las reglas básicas que se deben respetar si aspira A que la persona ciega conserve su independencia: cada objeto tiene su sitio determinado para que una persona que no ve bien pueda encontrarlo fácilmente y es preciso que lo pueda hallar donde se encuentra siempre. Si tomó Usted un objeto, vuélvalo a colocar en el sitio en que estaba; si no recuerda dónde estaba, pregúnteselo a la persona ciega. Tenga cuidado con las puertas de las habitaciones y de los armarios; las puertas de las habitaciones y de la casa, deben quedar siempre cerradas o abiertas del todo para evitar que una persona con limitaciones visuales se golpee con la hoja entreabierta; las puertas de los armarios deben quedar siempre cerradas. No deje escobas, baldes, bicicletas, etc., en medio de los sitios por donde la persona con discapacidad visual tiene que pasar o avísele que estos objetos están allí.




Puede una persona que no ve leer un diario o un libro?

Como se señala en el apartado dedicado a la tecnología y la ceguera, los avances actuales en programas lectores o ampliadores de pantalla permiten que una persona ciega o con baja visión puedan manejar una computadora con total libertad instalando un software. Esto permite que una persona ciega pueda leer un libro sin necesidad de depender de otra que se lo lea, scaneándolo y leyéndolo luego en la computadora con el mencionado software. Algo similar ocurre con los diarios, que poseen una versión digital de su edición impresa en Internet. Una persona con limitaciones visuales puede hoy en día navegar por Internet y leer el diario que desea.




Debo probar de nuevo si fui rechazado por una persona ciega?

No se sienta ofendido si una persona ciega rechaza su ayuda. Puede ocurrir que posea un remanente visual que le permita realizar la acción que deseaba sin auxiliarlo o bien considerar que no necesita ayuda en ese momento. Asimismo, puede ocurrir que una persona ciega lo rechace violentamente. Esto no debe terminar haciendo que Ud. no deba ayudar a otras personas ciegas cuando vea que necesitan ayuda. Seguramente le habrá pasado que una personas sin problemas visuales le ha destratado sin razón. Sin embargo, eso no significa que Ud. no vuelva a hablarle nunca más a nadie. Lo mismo ocurre con las personas ciegas, que como todo el mundo pueden tener días difíciles o caracteres irritables sin que ello signifique que la mayoría de ellas agradezcan su ayuda.




Ésta es una lista incompleta de dudas sobre las personas con discapacidad visual. Si Ud. tiene dudas no incluidas en este apartado, mándelas a través de un mensaje. Le contestaremos y publicaremos en este espacio su pregunta con su correspondiente respuesta. Escríbanos un mensaje



Unión Nacional de Ciegos del Uruguay :: Mercedes 1327, Montevideo, Uruguay :: Teléfono: 598 2 903 30 22

Pointing Magnifier
Pointing Magnifier es un programa desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad de Washington y dirigida a implicar el uso del ratón a personas con discapacidad motora y/o visual.

Pointing Magnifier anda así: Al hacer clic en cualquier punto de la pantalla, toda la zona alrededor del puntero se amplía (efecto lupa). Una vez ampliada, logras controlar el puntero dentro de esa zona de modo estándar.
Asimismo, logras configurar el tamaño, el color y la transparencia de la zona ampliada por Pointing Magnifier, así como configurar los atajos de teclado para activar y desactivar la aplicación.
“Licencia: Free“
Descargar programa
Tags: hogar, ocio, pointing magnifier, programas, programas gratis, salud
http://www.hoyprogramasgratis.com/pointing-magnifier/


Luis Felipe no recuerda su rostro.

Insistentemente busca hasta en los recovecos de su memoria algunas pistas de la imagen de aquel hombre al que el dibujo le era tan natural como respirar. La última vez que lo vio fue hace 16 años.




Luis Felipe Passalacqua levantó sus párpados, pero nada tenía forma ni color. Era como “un muro gigantesco de oscuridad que me aplastaba. Me sentía dentro de un mausoleo: enterrado en vida (...). Le daba puños a la pared de al lado para romper el muro de oscuridad...”, cuenta.

El hombre de 35 años había perdido la vista -el 10 de diciembre de 1995- a consecuencia de una meningitis complicada con hidrocefalia.

Ya era un hombre, como dicen por ahí, “hecho y derecho”, y de repente se le apaga la luz. Era un exitoso profesional y empresario hacía cinco años de la compañía Worldwide Biomedics Images, dedicada a la ilustración médica en Ohio y San Antonio, y con vías a abrir una oficina en México. Sus dibujos aparecían en literatura médica y, para entonces, quería dedicarse a la pintura, ya que como ilustrador tenía poca libertad creativa.

Pero, la vida le cambió y un sentimiento de ira hacia Dios lo arropó. “¿Por qué ciego? ¡Yo que era pintor! ¡Ciego! ¿Por qué los ojos?”, decía el hombre que no “podía dejar de dibujar”, desde su infancia.

El suicidio rondó por su mente. “No quería comer, bañarme, peinarme; ni hablar con nadie, que nadie se acercara a mí (...). Lo único que hacía todos los días era sentarme a tocar unas matitas, no quería hacer nada más, hasta que un día el antidepresivo me hizo reaccionar”, recuerda.

Su primera acción, dijo, fue darse un baño, esta vez sin la necesidad de que su madre lo asistiera, ya que la enfermedad afectó el lado derecho del cerebro, por lo que, por ejemplo, tuvo que volver a aprender a caminar. “Cuando me meto a la ducha, empecé a llorar y lloré y no podía parar (...) Fue recuperar mi dignidad como hombre, como ser humano, decía: '¡Me puedo bañar!'”, recuerda.

En ese momento derramó las lágrimas que no había soltado en toda su gravedad, tanta que se le llegó a desahuciar, y se rindió “completamente a Dios. Le decía -cuenta- que había perdido mi camino en la oscuridad, que yo no quería ser una carga para nadie (...), pero no sabía qué camino iba a seguir, no sabía dónde estaba Dios en la oscuridad; que me sentía en un lugar muy frío, muy oscuro, me sentía muy solo; y lo que le dije fue que si Él tenía un instante, un momento, se acordase de mí...”.

Salió del baño, se acostó y tuvo un sueño. “Me encontraba en un sitio totalmente oscuro y vi que emergía un hilo de luz que se expandía e iluminaba una escultura. Me acerqué con miedo, la miré y la empecé a tocar, y al tocarla, de aquella luz hermosa salió una voz que decía: 'Eso es lo que quiero que hagas”', relata. “Al otro día me levanté lleno de felicidad porque había encontrado mi camino: iba a ser artista”.

Primero, Luis Felipe tenía que aceptar que era ciego y, consecuentemente, aprender a vivir de otra forma. Para eso fue a la Administración de Rehabilitación Vocacional. Ahora ve, pero de otra forma: “Rampa, sonido de las banderas, portón a mi lado izquierdo, música del hotel, taxista a mano derecha, sombra de los árboles, sonido de la alcantarrilla; a mano derecha y al final dos tapas de metal en la esquina, donde tengo que virar”.

Entonces, Luis Felipe aprendió de escultura en la Liga de Arte de San Juan y la Escuela de Artes Plásticas, donde fue el primer estudiante ciego. En el proceso, de exploración constante, aprendió que tenía que darle espacio al nuevo artista. “Cuando eres artista y has visto, eso es un artista que vive dentro de ti, que tienes que matar, tienes que darle la oportunidad al artista nuevo, que no ve, a manifestarse”, explica.

Al arte, le siguieron conferencias de motivación en universidades y la creación de Fundación Luis Felipe Passalacqua para ayudar a personas que desean ser artistas. Dice que ahora se identifica más con las personas que sufren, pero más con lo que esa persona puede ser, “por eso no le tengo pena ni lástima a nadie, porque creo tanto en la capacidad de ese ser humano (...); a mí, la pena me mataba”.

Pero, la nostalgia a veces lo visita. “Estoy volviendo al color (con los vitrales en las esculturas), porque lo extraño”, al igual que el correr, dice.

“¡Qué mucho a mí me gustaría correr! (...) Empezar a correr sin preocuparme de que me puedo caer, de que puedo chocar con algo, extraño también los colores de la naturaleza y el rostro de los seres que amo”, agrega quien solía correr seis millas.

¿Encontraste respuestas a tus preguntas?

Exhala... Mira, Dios sabe lo que hace. Todo son bendiciones; no hay una crisis que no sea una bendición, porque toda crisis es una oportunidad. Lo que pasa es que los seres humanos estamos tan amarrados a todo en la vida, que cuando perdemos algo se nos acaba el mundo; mira, todo es transitorio, todo es efímero, y cuando aprendes que todo es efímero, le abres una puerta al futuro, porque dejas el pasado y está contigo solamente lo que necesitas.

Aniridia

The definition of Aniridia is absence of the iris. It can be congenital or caused by injury. People with Congenital Aniridia usually have low vision. Congenital Aniridia is a panocular disorder. It involves the macula, optic nerve, cornea, and many other parts of the eye. Other complications include: light sensitivity, nystagmus, cataracts, glaucoma, and eyelid ptosis (droopy eyelids).

Aniridia often involves some type of mutation in the PAX6 gene.

Please follow the links provided for more information.

http://www.visionfortomorrow.org/aniridia/

http://www.visionfortomorrow.org/aniridia-questions/

http://www.visionfortomorrow.org/aniridia-eye-diagrams



Ocularis

El proyecto divulgativo sobre la visión
.


..






Resolución de imagen y agudeza visual

Oftalmología, Retina y segmento posterior Añadir comentarios.

dic 262005
.


Bueno, lo primero de todo, feliz navidad a todos.

Este artículo es realmente la continuación de la serie: “¿Cuántos megapixels tienen nuestros ojos?”, de cuatro capítulos: primero, segundo, tercero y cuarto. Se supone que el cuarto artículo era el final y acababa la serie. Sin embargo, por los (abundantes) comentarios que he recibido, me he dado cuenta que no a todo el mundo le han quedado los conceptos claros.
Toda la “teoría” está explicada en estos cuatro artículos previos (toda la teoría básica necesaria para entender los conceptos de resolución a un nivel sencillo, realmente se podría hablar mucho más del tema). En este artículo tengo 2 objetivos:
* En base a lo ya explicado, evitar los errores de relacionar megapixeles con resolución, y no comparar directamente la calidad de la imagen digital con la información del ojo.
* Dar datos concretos de qué resolución tienen los ojos.

¿Entonces, no podemos ver imágenes de más de 1-1,5 megapixeles?
La respuesta es: depende del tamaño del pixel y de la distancia a la que la vemos. Cojamos en el ordenador un archivo de imagen de 3 megapixeles y otra de 5 megapixeles. Vamos a reducir cada una alejando el zoom hasta que ambas tengan unos 3 ó 4 centímetros. No vamos a poder hallar diferencias, al reducir el tamaño no se ven los pixeles, así que aunque una imagen tenga más pixeles que otra, no los podemos ver. Incluso aunque tuviéramos un monitor de infinita resolución, no encontraríamos la diferencia.
Ahora hagamos al revés: cojamos la imagen de mayor resolución que se nos ocurra. Si podemos ampliar con el zoom todo lo que queramos, al final veremos pixelizada la imagen.
En la práctica, una imagen con más megapixeles nos permite seguir manteniendo calidad aunque la presentemos en un formato más grande, que a efectos prácticos es como acercarnos a ella o hacer zoom. Y al revés, una imagen de pocos pixeles siempre quedaré indistinguible de otra de mejor calidad si estamos lo suficiente lejos (o reducimos el zoom). Por lo tanto, para responder a la pregunta, tenemos que saber el tamaño del pixel (y si partimos del número de pixeles, averiguamos su tamaño sabiendo las dimensiones de la foto o imagen en el ordenador)

¿A qué calidad transmite las imágenes el ojo en comparación con una cámara digital?
La comparación es difícil, los megapixeles no es la medida ideal para la comparación. Veamos el funcionamiento de ambos dispositivos.
* Una cámara fotográfica digital o una cámara de video “atrapan” una porción de realidad a través del objetivo, y la almacenan en forma de bits. ¿Cuanta parte del entorno reflejan?. Depende de su ángulo de captura, claro. Todo lo que queda dentro de este ángulo y emite luz es susceptible de quedar reflejado en la información que guarda la cámara. Pero es demasiada información, toda esa cantidad de luz queda plasmada en una malla rectangular llena de cuadritos. Estos cuadritos se caracterizan por ser la mínima unidad, es decir, cada uno almacena una información uniforme. A cada cuadrito llegan muchos rayos de luz con información diferente, pero el cuadradito sólo se queda con una información única de intensidad de luz, color, etc. Estos cuadraditos son regulares y del mismo tamaño entre sí. Entonces tenemos 2 parámetros: ángulo de captura (campo de visión) y cantidad de cuadritos (megapixeles). Si dos cámaras tienen el mismo ángulo, la que tenga más megapixeles ofrecerá mayor resolución de imagen porque atrapan el mismo campo de visión, con lo que obligatoriamente la que tiene más pixeles, estos tienen que ser más pequeños. Y cuanto más pequeños son los pixeles, a menos rayos de luz tocan por pixel y mejor representada está la realidad. [Si alguno entiende mínimamente de tecnología de imagen se echará las manos a la cabeza con estas afirmaciones. Sé que estoy simplificando demasiado, pero es para que todo el mundo lo entienda]
* El ojo también tiene un ángulo de captura (o campo visual). Con los dos ojos abiertos tenemos unos 180º, y cada ojo tiene unos 120º. Si no recuerdo mal, eso ya es más ángulo que el que normalmente tienen las cámaras, con lo cual ya no podríamos hacer una comparación. De todas formas, la diferencia fundamental es que el ojo no tiene una densidad homogénea de pixeles. En el centro hay mucha más densidad, por lo que son más pequeñitos. Por lo tanto, la cantidad de pixeles totales no dan una idea de lo pequeñitos o “juntos” que están.

Por tanto, ¿cómo podemos comparar las resoluciones de una cámara y de un ojo?. Lo más fácil es hacerlo de forma empírica. Es decir, poniendo a ambos a prueba. Buscar un detalle, un elemento visual, y lo vamos haciendo pequeño o lo vamos alejando, hasta que uno de los dos no lo vea. Vamos entonces a crearnos un concepto que se llama detalle mínimo. Un detalle más pequeño o alejado que este detalle mínimo caería entre dos pixeles (o sea, es más pequeño que un pixel) y no quedaría registrado. El detalle mínimo queda definido por su tamaño y la distancia a la que está.
En el fondo es sencillo: cada pixel abarca una pequeña parte del campo visual; dentro de cada pixel ya no caben más detalles. Cogemos la imagen a capturar y la convertimos en un mosaico. Consiste en saber el tamaño de las piezas del mosaico, saber cuánto del campo visual cubre cada pieza del mosaico.

¿Qué resolución tiene el ojo?
Ahora sabemos que el detalle mínimo mide mejor la resolución que los megapixeles. Sabemos por los artículos previos que el detalle mínimo del ojo es el que abarca 1 minuto del campo visual central. Sólo tenemos que saber el tamaño en función de la distancia.
Veamos el dibujo:


Tenemos un triángulo rectángulo, el cateto “a” es el detalle mínimo (la longitud por debajo de la cual ya no se puede percibir el detalle). El cateto “b” es la distancia entre el ojo y el objeto. Conocemos el ángulo que está enfrente de “a”, el ángulo “alfa”, que es de un minuto.
Repasemos un poco de matemáticas. En estas circunstancias, el seno de alfa es igual a “a” (el cateto opuesto al ángulo) partido por “b”. Si despejamos “a”, vemos que es igual a “b” multiplicado por el seno de alfa. Para una agudeza visual que se considera normal, alfa es igual a 1 minuto de arco. El seno de 1 minuto es aproximadamente 0.0002908882. Y con esto, podemos hacer una tabla con distancias al objeto y detalle mínimo que se puede observar:

Distancia Detalle
30 cm 87 micras
50 cm 145 micras
70 cm 204 micras
1 m 290 micras
2 m 582 micras
3 m 873 micras
4 m 1,16 milímetros
6 m 1,75 milímetros
10 m 2,91 milímetros
20 m 5,82 milímetros
50 m 1,45 centímetros
100 m 2,91 centímetros
1 Km 29,09 centímetros
Hay que tener mucho cuidado a la hora de interpretar los datos de esta tabla, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Éste es el detalle mínimo que puede alcanzar un ojo en las mejores condiciones, con la imagen perfectamente contrastada, sin moverse y con “tiempo” para apreciar el detalle. El ojo no trabaja cómodamente con estos tamaños tan pequeños. Este es el “umbral máximo de visión en las mejores circunstancias”
- Cuando medimos la agudeza visual, los optotipos que utilizamos (figuras de prueba que se pone a distancia para la medición, que pueden ser letras u otros elementos) tienen unas 5 veces el tamaño mínimo para diferenciar los contornos dentro de una figura.
- A nivel laboral, se considera que los detalles de trabajo más pequeños no se pueden acercar al detalle mínimo que tiene la agudeza visual del trabajador. Para estár cómodo, se considera que el trabajador necesita una agudeza visual del doble de la necesaria para ver el detalle.
- La primera parte de la tabla es menos real que la segunda; es decir, esta fórmula es más inexacta en distancias próximas. Aparte del esfuerzo de acomodación (el enfoque de cerca, que requiere el trabajo de un músculo), existen otros elementos que no hemos tenido en cuenta (por ejemplo, las aberraciones ópticas, un fenómeno del que todavía no he hablado) que impiden que los objetos muy pequeños los enfoquemos bien. Por tanto, aunque en la tabla de arriba pone lo contrario, es difícil que, ni aun con las mejores circunstancias, apreciemos detalles de menos de 100 micras.

Es cierto que es bastante frecuente encontrar personas con mejor ángulo mínimo, es decir, que ven detalles con menos de 1 minuto de arco. Pero 1 minuto es un buen estándar, aparte de que es una cifra fácil de recordar y simplifica los cálculos. Con esto podemos calcular qué “pixeles” o “pitch” podemos ver según la distancia, siempre tirando por lo bajo. Digo esto de que estamos “tirando por lo bajo” porque cuando vemos una imagen siempre estamos en peores condiciones de contraste que si fuera el detalle aislado y negro sobre un fondo blanco. O sea, lo que nos da la tabla siempre es más difícil que la realidad. Lo digo porque si haceis pruebas caseras en casa, me direis que la tabla está mal. Si imprimís un texto con letras de 1-2 milímetros y lo intentais leer a 4 metros de distancia, no vais a poder. Pero si imprimís un cuadrado negro de 1-2 milímetros y poneis la hoja a cuatro metros, e iluminais bien la habitación, posiblemente llegueis a diferenciar que el folio no está en blanco, que hay una “motita” negra en el medio.
Un ejemplo más práctico: los monitores de ordenador raramente los vemos más cerca de 50 centímetros. Si no estais seguro, mediros la distancia con una cinta métrica, pero recordad que tiene que ser desde exactamente el ojo. Vemos en la tabla que a 50 centímetros el detalle mínimo es de unos 0,15 milímetros. Los monitores de gran resolución tienen 0,24 o 0,26 milímetros de tamaño de punto central, y es habitual medidas de 0,36 milímetros en monitores más normalitos. Es un tamaño de punto adecuado para trabajar con comodidad, aunque nuestro ojo teóricamente podría dar más de sí. Los mismos cálculos podemos hacer a la hora de considerar la calidad de una impresora, la resolución de estos dispositivos se expresan en puntos por pulgada, con lo cual con unos sencillos cálculos podemos averiguar el tamaño del punto. Recordemos que para comenzar a leer, unas letras tienen que tener como poco 5 veces el tamaño del detalle mínimo, y aun con este tamaño sería una lectura muy incómoda. Pero por el contrario, un dispositivo (monitor, impresora) que nos de una resolución por encima de nuestro detalle mínimo, sabemos que nos ofrece una calidad que no vamos a utilizar (siempre teniendo en cuenta las distancias, y los posibles efectos de zoom y aumento de imagen, que cambian todos los cálculos).

Cuantificación de la agudeza visual
Bien, hasta aquí la explicación de la resolución máxima del ojo. Pero para los que les interese cómo medimos los oftalmólogos y optometristas la agudeza visual , voy a seguir un poco con el artículo.
Para estimar la agudeza visual de un paciente, utilizamos los optotipos. ¿Qué es eso?. Son figuras bien contrastadas (negras sobre fondo iluminado y blanco) que el paciente tiene que ver a una distancia concreta. Los optotipos se proyectan sobre una pantalla o bien son optotipos fijos en un panel con luz. Pueden ser optotipos de letras, o pueden ser otras figuras. Estas figuras suelen ser la misma imagen que está rotada, y el paciente tiene que decir en qué dirección va la figura. Pueden ser “U”, “C”, aunque en mi medio usamos sobre todo la “E”. Como muchas cosas en medicina, cada test tiene su nombre propio, en este caso el optotipo es la “E de Schnellen“, pero también lo llamamos simplemente “E test”. Los “palos” de la E van hacia arriba, abajo, izquierda o derecha, y el paciente nos lo señala. Usamos frecuentemente este test para niños entre los 4 y los 10 años, porque aunque sepan leer se manejan mejor con la “E”. Con la mano nos van señalando para dónde “están las patitas”.
Para los adultos usamos sobre todo las letras, aunque la E de Schnellen tiene la misma validez. Aquí vemos un panel con varios tipos de optotipos: letras números, E, etc.



Para niños menores de 4 años, y sobre todo menores de 3,5 años, trabajar con la “E” es muy difícil, y normalmente optamos por optotipos más “divertidos”, que llamen más la atención del niño. Son optotipos de dibujos. Hay varios sistemas de dibujos: el de Allen es uno bueno, por ejemplo, pero en mi medio usamos casi exclusivamente el de Pigassou.



El test de dibujos es más inexacto que el “E test” o las letras, con lo que un niño, en cuanto colabora para “decir las patitas”, tenemos que pasarnos a la “E”. La escala no es convertible: un 100% de dibujos (Pigassou) no es más que un 60-70% de E test .

Más imágenes; aquí vemos varios tipos de optotipos:



Tenemos optotipos de letras a la izquierda, de dibujos en el centro (en este caso es un test de Allen) y E (de Schnellen) a la derecha.

Bien, ya sabemos qué modelos utilizamos. Como la distancia entre la pantalla de proyección y la silla donde está el paciente es siempre la misma, podemos averiguar qué tamaño tiene el detalle mínimo que podemos proyectar. Sólo tenemos que mirar la tabla que he puesto en el apartado anterior. Fijémonos ahora en el diagrama del optotipo de E de Schnellen:


El detalle mínimo es la anchura de cada “pata” de la E, que es la misma anchura que hay entre una pata y la otra. Por lo tanto, la E tiene una altura de 5 veces el tamaño mínimo.
Bien, este es el tamaño que tiene que ver un ojo sano, sin ningún problema de visión. Un ojo que vea mal, no podrá distinguir estos optotipos. Entonces, o el paciente se acerca a la pantalla, o ponemos optotipos más grandes. Evidentemente, usamos más la segunda opción. ¿Cómo cuantificamos la agudeza visual, entonces?
El sistema tradicional, el más usado, es en forma de fracción. En el numerador (el número por encima) está la distancia a la que está el optotipo, y en el denominador está la distancia a la que una persona con visión normal vería el optotipo que ve el paciente. Me explicaré: Nos ponemos a 6 metros, y el optotipo que tiene que ver una persona normal no nos lo ve nuestro paciente. Entonces vamos poniendo al paciente optotipos cada vez más grandes hasta que los ve. Ese optotipo, el más pequeño que es capaz de ver nuestro paciente, una persona sana lo ve fácilmente, porque es grande. Ahora, cogemos a esta persona sana (ya sabemos, con 1 minuto de arco de ángulo visual mínimo) y la vamos alejando del optotipo hasta que casi no la ve. Resulta que en nuestro ejemplo es a los 18 metros. Pues entonces, la agudeza visual de nuestro paciente es 6/18, es decir, a 6 metros ve un optotipo que una persona de buena visión lo ve a 18 metros.
En el ejemplo he puesto 6, pero normalmente la escala se normaliza en 20, creo que son 20 pies. Entonces, una vision normal es de 20/20. Una visión casi normal sería de 20/25, y vamos bajando a 20/30, 20/40, etc. Una visión de 20/200 sería un optotipo que una persona normal lo ve a una distancia 10 veces mayor. El optotipo más grande suele ser el de 20/400.
Esta escala es la mas usada en Estados Unidos y en muchos países, aunque aquí usamos más la escala decimal. En mi medio es la que más utilizamos. La agudeza visual va de 0 a 1. La unidad (1) sería 20/20, 0.5 sería 20/40, 0.1 sería 20/200, etc. Tiene como ventaja que es mucho más fácil de entender y de trabajar. Tiene como desventaja que asumimos una escala “lineal” de visión que no es real. Por que, decir una visión de 0.4 y decir un 40% de visión es casi lo mismo. Pero realmente esta medida de porcentaje no es muy real. Por ejemplo, el optotipo más grande es el de 20/400, que es el de 0.05 en la escala decimal, es decir un 5% de visión. Parece una visión muy baja, ¿no?. Bueno, pues un miope de 4 dioptrías puede ver aproximadamente un 5% sin gafas. Y este miope puede ir por la calle sin gafas y ve los bordillos de la acera, los coches, incluso los semáforos, así que se puede manejar relativamente bien. Con lo cual, aunque los oftalmólogos hablamos muchas veces de porcentajes de visión para que la gente nos entienda, no es muy real, porque la escala queda muy espaciada en el rango de las bajas visiones y muy “apretada” en las altas visiones. Es decir, entre un 0.05 y un 0.1 hay más espacio que entre el 0.9 y el 1.
Bien, hay más detalles dentro de la medición de la agudeza visual, pero creo que con esto es suficiente, no voy a alargar más el artículo.



(Visited 13,109 times, 86 visits today)
Comparte esto:






Email




----

Artículos relacionados:
1.Midiendo la agudeza visual en la antigüedad
2.Optimizando nuestra agudeza visual
3.Carencias del sistema visual humano (I)
4.Fatiga visual (II): síndrome de las pantallas de visualización







Midiendo la agudeza visual en la antigüedad

Neuro- oftalmología, Oftalmología, Refracción Añadir comentarios.

jul 262010
.


En la actualidad

Ya hemos hablado de cómo medimos actualmente la agudeza visual. Mediante los sistemas de optotipos somos capaces de estimar la calidad de las imágenes mentales que somos capaces de generar de nuestro entorno, y por tanto la eficacia de nuestro sistema visual. Medimos cómo de pequeños son los detalles que podemos diferenciar en el centro de nuestro campo visual, que se corresponde con la zona central de la retina (que es anatómica y fisiológicamente superior a la retina periférica). Las principales anomalías visuales que afectan a nuestra visión alteran de forma proporcional nuestra agudeza visual. No es el único test que tenemos para medir cómo funcionan nuestros ojos: también está la campimetría y más recientemente los sistemas de sensibilidad al contraste, por nombrar los más importantes. Pero sin duda la agudeza visual es la prueba más relevante. Además, es una prueba rápida y sencilla de hacer.

Conocer la calidad de nuestra visión es importante a la hora de saber qué actividades de alto requerimiento visual podremos hacer bien y en cuáles estaremos limitados. Así, en diversos trabajos exigen un mínimo de agudeza visual, de forma que garantizamos que el que está desempeñando esa labor tiene visión suficiente para realizarla.

En la antigüedad

Pero esto de necesitar buena calidad visual para tareas específicas no es nuevo. A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha habido profesiones en las que se necesitaba buena visión. Un cazador o un vigilante difícilmente podrán hacer bien su labor si son “cortos de vista”. Por lo tanto, en las diversas épocas y culturas han ido surgiendo sistemas para estimar la calidad de visión, enfocado a seleccionar las personas aptas para realizar estas tareas. La mayor parte de las veces se trata de pruebas poco sistematizadas que apenas han quedado documentadas. Pero hay una que sí ha quedado suficientemente descrita en los textos como para que podamos hablar de ella.

“El test árabe”

No sabría traducirlo correctamente al castellano porque lo que he leído sobre el tema está en inglés. Lo que nos ha llegado a nuestros días son textos árabes que hablan de una forma relativamente sencilla de averiguar si un sujeto tiene buena visión. Al parecer, en la antigua Persia seleccionaban a los guerreros en función (entre otras cosas, claro) de si eran capaces de superar la prueba. Preocupados por disponer de guerreros competentes y capaces, los persas recurrieron a las estrellas. Posteriormente los árabes heredaron esta tradición.

¿Cómo lo hicieron?. En la constelación de la Osa Mayor, la cuarta estrella más luminosa se llama Mizar. Al lado de ella (desde nuestro punto de vista, claro, no es que sean estrellas cercanas) hay otra menos luminosa llamada Alcor. Realmente es lo que ven nuestros ojos, porque lo que vemos como un único punto de luz que llamamos Mizar son cuatro estrellas, y Alcor son dos. Pero nos quedamos con lo que ópticamente distinguimos desde la Tierra. Alcor es menos brillante y está junto a Mizar, un poco al este y al sur. En los textos antiguos, esta pareja también se llama “el jinete y el caballo”, entendiendo a Alcor como el jinete. Así, todo soldado perteneciente a la guardia del sultán tenía que ser capaz de diferenciar como estrellas separadas a Alcor y a Mizar.



Curiosamente, los principios teóricos son muy similares a los que utilizamos nosotros para crear nuestro sistema de optotipos. Repasando lo explicado, se trata de encontrar el detalle mínimo, la mínima distancia que somos capaces de ver como separada entre dos puntos. Medida en distancia angular, así anulamos el concepto de distancia al objeto.



Este detalle mínimo lo establecemos como “normal” para una visión correcta en un minuto de arco. Cuando un sujeto es capaz de diferenciar detalles en un minuto de arco hablamos de visión del 100% (más correcto, visión de 1 en el sistema decimal, o visión de 20/20 en el sistema anglosajón). El optotipo de “E” de Snellen se basa en esto, para el test del 100% (1 ó 20/20) cada pata y cada espacio entre patas de la “E” tienen un ángulo de grosor de minuto de arco, para un tamaño total del optotipo de 5 minutos de arco. Por lo tanto el optotipo de un tamaño específico debe ponerse a una distancia determinada para que se cumplan esos ángulos.



Si utilizamos las estrellas, realmente hablamos de lo mismo. La distancia se considera infinita a efectos prácticos, igual en cualquier punto de la Tierra. Y se trata de puntos de luz que tienen una distancia angular específica. Así que como concepto teórico es perfectamente válido. Se trata de encontrar estrellas los suficientemente cercanas que sea necesario tener buena agudeza visual para verlas como puntos separados y no como un único punto. Y parece que Mizar y Alcor cumplen estas expectativas.

¿Una mala prueba?

Si uno consulta la Wikipedia inglesa, en el artículo que dedican al binomio Mizar-Alcor podemos encontrar esto: “[...] the ability to resolve the two stars with the naked eye is often quoted as a test of eyesight, although even people with quite poor eyesight can see the two stars”. Es decir, pone en duda la eficacia real del test árabe porque, afirma la Wikipedia, personas con mala visión puede ver las dos estrellas. Esto me extrañó bastante, porque si bien en aquella época posiblemente no utilizaran muchas bases teóricas para el test (no creo que midieran ángulos ni tuvieran un concepto teórico del ojo humano y de su óptica), es de esperar que la prueba estuviera refrendada por mucha experiencia. Se entiende ésta se ha utilizado masivamente: si hubieran entrado guerreros con mala visión al final el test se hubiera desechado. En la Wikipedia inglesa no pone referencia alguna para apoyar esta afirmación. Y en la Wikipedia española menciona en su artículo que es una forma clásica de medir la agudeza visual, sin ponerlo en duda.

Buscando más información por Internet no he encontrado información que apoye que es un mal test. Lo único que he podido encontrar es el siguiente texto en una revista de astronomía: “Now centuries ago it was said that these 2 stars, bright Mizar and dimmer Alcor, were used as a kind of ancient eye exam for one of an Arab sultan’s armies. If a recruit could see the 2 stars he was in, if he couldn’t he was out. But to tell you the truth it wasn’t a very difficult eye test because even today with light pollution everywhere most people can see 2 stars, although admittedly nowadays I have to use my glasses“. Es decir, se basa en dudar de la capacidad del test en que actualmente la mayoría de personas pueden diferenciar ambas estrellas. A mí no me parece un argumento de peso, en la actualidad la salud visual en países desarrollados es muy alta en comparación con la que había siglos atrás. Pero no sólo eso; la mayoría de las deficiencias visuales en personas jóvenes y sanas (el perfil esperable en un futuro guerrero del sultán) se debían a defectos de graduación. Ahora tenemos gafas (y lentillas, y cirugía refractiva) para corregirla, pero antes no. Ya admite el autor que necesita sus gafas para poder ver ambas estrellas como separadas.

Sin embargo, hay un argumento teórico que hacen dudar de la eficacia del test. Desde nuestro punto de vista, ambas estrellas están separadas 12 minutos de arco. Decíamos que una visión buena (100%, 1 ó 20/20) es la que permite diferenciar detalles de 1 minuto de arco. Por lo tanto 12 minutos es bastante más alejado, concretamente correspondería a una agudeza visual de 20/200 para anglosajones ó 0,1 en el sistema decimal (mal llamado un 10%, que correspondería realmente un 20% de visión). De ser esto cierto y poder comparar directamente minutos de arco de nuestros optotipos con el test árabe, resultaría una mala estimación de la visión. Y por lo tanto, el test árabe sería un mal test.

El experimento que lo confirma

En su momento me quedé con la duda, así que recurrí a PubMed, a ver qué encontraba. Me llevé una agradable sorpresa. Hace 2 años un oftalmólogo en Washington tuvo inquietudes parecidas a las mías, y decidió ponerse manos a la obra. Realizó un experimento para estimar la validez del test y lo publicó en un artículo (An Ancient Eye Test—Using the Stars. George M. Bohigian. Survey of Ophthalmology. September 2008, Vol. 53, Issue 5, Pages 536-539).

El experimento me parece ingenioso. Con diez sujetos voluntarios, confirmó que tenían una agudeza visual correcta (1 ó 20/20) con nuestros optotipos de Snellen. Aplicó lentes esféricas positivas (las que se utilizan para corregir la hipermetropía o la presbicia) de magnitud creciente. Comenzó con +0.25, de forma que “emborronaba” la visión del sujeto. Si todavía era capaz de diferenciar los optotipos correspondientes al 1 ó 20/20. Si todavía los veía, probaba con +0.5, y así sucesivamente.

Posteriormente llevó a los mismos voluntarios a una zona sin polución, durante una noche clara, y probó que todos veían separadas ambas estrellas. Luego hizo lo mismo, fue probando lentes positivas hasta emborronarles la visión lo suficiente como para que no diferenciaran las estrellas como puntos separados. En ambos casos, la media de las lentes que conseguían “no ver” el test estaba entre +0.5 y +0.75 , lo que demuestra que el test árabe tiene una correspondencia buena con el 1 ó 20/20 de nuestros sistemas actuales de optotipos.

Y la explicación

En el artículo también discuten las causas entre esta aparente contradicción entre teoría (12 minutos de arco es mucha separación para un test que pretende corresponder a los optotipos de 1 minuto de arco) y práctica (el resultado del experimento es bastante representativo).

Realmente, para medir la nitidez de visión, no sólo nos podemos fijar en los minutos de arco de separación. Nuestra retina no recibe la imagen directa del exterior, y no se trata de una “malla de detectores luminosos” independientes y aislados unos de otros. Es un sistema complejo y dinámico, por lo que no es capaz de ofrecer la misma nitidez en todas las circunstancias. Primeramente se trata de un sistema óptico, por lo que las circunstancias de iluminación y contraste modifica la calidad de la imagen proyectada en la retina. Incluso el ojo con la óptica más perfecta que podamos imaginar, empeorará su rendimiento en diversas circunstancias. Además, la propia retina se adapta a las condiciones de iluminación, “amplía” algunos estímulos para mejorar la sensibilidad, sacrificando nitidez, interpreta mejor líneas y perfiles que puntos aislados, etc.

En la práctica, es bien sabido que somos capades de diferencia mejor las formas oscuras sobre fondo claro que al revés. Así, los optotipos están en condiciones ideales, figura negra sobre fondo blanco. Además se toma en condiciones ideales y homogéneas de iluminación y contraste. Cuando miramos las estrellas, se tratan de puntos claros sobre fondo negro, condiciones peores para el contraste, como explicábamos en el último artículo. Además, por la noche los ojos se adaptan a la oscuridad, y perdemos nitidez (el punto proyectado sobre la retina se visualiza como mayor). Por otra parte, Alcor es sustancialmente menos brillante que Mizar, esta falta de homogeneidad en el contraste también dificulta la percepción.



Optimizando nuestra agudeza visual

Oftalmología, Refracción Añadir comentarios.

jul 152010
.


Estaba leyendo un artículo para documentarme para la entrada que tocaba del blog (que de acuerdo con la lista tratará sobre cómo se medía la agudeza visual en la antigüedad), y uno de los datos clave era el tipo de contraste entre el fondo y el objeto que miramos. Me he dado cuenta que de estos aspectos no he dedicado ningún artículo, así que se impone una especie de entrada-resumen donde explicar escuetamente cómo conseguir un mejor rendimiento de nuestra visión. Utilizaremos como ejemplo un ejercicio visual rutinario que exige buena percepción de perfiles: la lectura. Podremos extrapolar las conclusiones a cualquier circunstancia que necesite buena resolución de imagen, en el sentido de “afinar al detalle”.

Luz directa o indirecta: De esto hemos hablado en varias ocasiones (aquí y aquí). La luz directa (televisión, ordenador y pantallas similares) fatiga más la vista que la luz indirecta (papel, tinta electrónica y en general cualquier entorno “natural”). Que no significa que la vista se estropee con las pantallas de visualización o que no podamos estar horas y horas utilizándolas sin tener síntomas visuales. Pero no estamos hablando hoy de fatiga visual, hablamos de cómo de nítido podemos llegar a ver, cuánto podemos afinar, ajustar hasta el límite la capacidad de resolución de nuestro sistema visual. Y ante esto, un libro no siempre tiene las de ganar frente a la pantalla de un ordenador. Dependerá de variables indirectas relacionadas, como el contraste.

Luz ambiental: Influirá alterando el contraste. Un objeto que lo vemos con luz indirecta, si hay poca luz ambiental, normalmente perderemos contraste. Por eso aconsejan leer sobre papel con buena iluminación. Cuando hablamos de luz directa (televisión, ordenador), la cosa cambia. Si hay muy poca luz, el ojo se fatiga más, por eso aconsejan luz indirecta de intensidad intermedia para televisión y ordenador. Pero hoy no estamos hablando de eso, así que en estos caso podemos optimizar nuestra agudeza visual reduciendo la iluminación. No demasiado, porque demasiado contraste también es contraproducente.

Contraste: Quizás la variable más importante. Se trata de separar el primer plano (el objeto que estamos delimitando sus contornos) y el fondo (aquello que rodea al objeto). Cuanto más contrastados estén, mejor. Así, si utilizamos diferentes colores, hay que asegurar uno destaque sobre el otro, de otra manera la lectura se vuelve difícil; no sólo incómoda sino más ineficaz. Hay diferentes combinaciones que son adecuadas, pero si queremos maximizar nuestra agudeza visual en un momento dado, el contraste máximo nos lo ofrecen el blanco y el negro. El contraste no sólo depende del color: como apuntábamos más arriba, la iluminación y el tipo de luz (directa o indirecta) también juegan su papel . Se trata de la intensidad de luz que nos ofrece tanto el fondo como la forma. Si nos vamos al blanco y al negro, en general cuanto más intensidad de luz tenga el blanco y más “ausencia de luz” tenga el negro, mejor. Pero hasta un límite, por encima del cual el blanco nos “deslumbra” y perdemos resolución de imagen. En conclusión, seremos capaz de leer con mejores resultado utilizando el blanco y el negro, con bastante intensidad del blanco pero sin pasarnos.

¿Letras blancas sobre fondo negro, o letras negras sobre fondo blanco?. Se producen interesantes discusiones en foros de internet, acerca del diseño de páginas web. Hay gente que le gustan las páginas oscuras con el texto claro. Aducen que el ojo se cansa menos porque es menos iluminación global y el ojo está más cómodo. Realmente, es un error. Ese tipo de diseño tiene varias ventajas, como que gasta menos energía la pantalla, pero la verdad es que la lectura es más difícil. Son varias las razones, pero centrémonos sólo en las características ópticas propias del ojo. Todos tenemos aberraciones visuales, que son consecuencias propias de nuestro sistema óptico (y de todos los sistemas ópticos, es algo inherente) que implican que la proyección de la imagen sobre la retina nunca es perfecta. Estas pequeñas imperfecciones, que lo tienen también las personas que no necesitan gafas, se hacen más patentes cuando miramos un objeto brillante (claro e intenso) contra un fondo oscuro. Los contornos de un objetos claros sobre fondo oscuro se vuelven más borrosos e imprecisos, que un objeto del mismo tamaño que sea oscuro contra un fondo claro.

En resumen, si queremos leer unas letras muy pequeñas a simple vista, la mejor forma de hacerlo es fondo
blanco y bien iluminado y letras negras.




Carencias del sistema visual humano (I)

Animales, Neuro- oftalmología, Oftalmología, Retina y segmento posterior Añadir comentarios.

ene 112009
.


Hace dos meses pude leer esta entrada de una colega, en la que habla de los defectos de nuestro aparato visual, no cuando tiene algún problema concreto, sino hablando del sistema visual humano en general. Resumiendo el contenido de ese artículo, Shora (la autora) nos indica ciertas carencias que todos tenemos:
•La mancha ciega, un defecto en nuestro campo de visión que posee cada ojo, del que no somos conscientes.


•Nuestra incapacidad para ver los colores en la oscuridad y con poca luz. También la pérdida de “definición de imagen”, al dejar de ver detalles que sí veríamos con buena iluminación.


•Sin quedar explícito, algunas frases del artículo nos podrían hacer pensar que nuestro sistema visual es en general bastante peor que otros animales con ojos desarrollados. Por ejemplo, una cita extraída del artículo: “Si nuestra visión durante el día no es precisamente para tirar cohetes, cuando la oscuridad hace acto de presencia, este sentido se vuelve bastante penoso”.

Veamos paso a paso cada una de las afirmaciones, y en un segundo capítulo daré mi opinión sobre qué carencias naturales posee nuestro aparato visual.

La mancha ciega

El campo visual es el entorno perceptivo de un ojo, la parte de espacio de la que un ojo puede recibir información. Su extensión se mide en grados horizontales y verticales, y en un ojo normal, dentro de los límites naturales de este campo visual, nuestra percepción es continua, sin zonas “muertas” en las que dejemos de ver. Con una única excepción: la mancha ciega. Esto ocurre porque nuestra retina contiene receptores de luz en toda su extensión, con excepción de una pequeña área circular de 1,5 mm de diámetro aproximado. Esta área es la correspondiente a la papila o cabeza del nervio óptico. en esta zona se reúnen todas las fibras nerviosas que llevan la información de toda la retina. Sería como el comienzo del “cable” que lleva la información. El nervio óptico no posee fotorreceptores, por lo que es un área ciega. Todos los puntos de la retina se corresponden con una zona concreta de nuestro campo visual (por cierto, que es una correspondencia invertida); la papila se corresponde con la mancha ciega.



Pensar en las consecuencias de una zona “muerta” en nuestra visión puede dar escalofríos. Nuestro cerebro ya cuenta con que lo que queda fuera de los límites de nuestro campo visual no ha sido explorado visualmente. Sabemos que lo que está a nuestra espalda no lo vemos, si lo necesitamos ver giramos la cabeza y los ojos, desplazamos el campo visual. Pero si algo está delante nuestro, teóricamente dentro de nuestro rango de visión, pero cae en una zona “ciega”, no lo veremos pero no seremos conscientes de que nos falta información porque estamos mirando para ahí.

Sin embargo no es así, la mancha ciega no supone un problema para el ser humano. Son varias las razones. La primera es que pese a estar relativamente cerca del centro (a unos 17º), no está propiamente en el centro del campo visual. Como hemos explicado en numerosas ocasiones, el uso que hacemos de nuestra retina (y por tanto, de nuestro campo visual) no es igual en todas las zonas. Tenemos clarísima preferencia por el centro de la retina, la mácula (y concretamente la fóvea). Aquí es donde tenemos gran resolución de imagen, se corresponde a los 10º centrales de nuestro campo visual. Estirando mucho, los 15º centrales constituyen la zona de visión que ofrecen auténtica calidad de imagen. El resto (es decir, la gran mayoría del campo de visión) tiene una resolución muy baja, nos permite ver movimiento, colores, formas grandes, pero poco más. Así, vemos detalles groseros y grandes en la periferia y en seguida enfocamos con el centro.
Por tanto, una zona menos sensible dentro del campo de visión (cuyo nombre técnico es escotoma) tendrá importancia si:
- Afecta a los 10-15 grados centrales, o
- Siendo periférico, tiene gran extensión.

La mancha ciega no está en el centro, y además es bastante pequeña. Un objeto en movimiento que caiga en la mancha ciega, al estar en movimiento forzosamente tiene que pasar por una zona del campo que sí tenía visión, con lo cual lo veremos; captaremos el movimiento y rápidamente lo enfocamos con el centro. En el caso de ser una imagen estática, para que quede en el campo visual tiene que ser relativamente pequeña, de forma que posiblemente tampoco lo diferenciaríamos con nitidez aunque no hubiera mancha ciega (recordemos la mala calidad de imagen del campo periférico).

Con todo esto, tenemos que la mancha ciega no supone una gran limitación para un ojo. Pero ahí está, no deja de ser una carencia. Sin embargo hay un argumento más definitivo, que demuestra que en la práctica nuestro campo visual no tiene ningún escotoma; tenemos la seguridad que a lo largo de nuestro campo de visión no se nos escapa nada.
Y es que está bien estudiar el ojo como órgano aislado. Pero tenemos dos ojos. Que al contrario que en otros animales, están orientados ambos de frente, de forma que sus respectivos campos visuales se solapan en en buena parte de sus extensiones. Eso significa que el campo visual común es algo más grande (en total unos 180º horizontales), que tenemos bastante información “duplicada” (lo que nos dará una gran capacidad para percibir las tres dimensiones, como explicamos en su momento), y lo que ahora nos ocupa: la zona de visión que no vemos por un ojo porque cae en su mancha ciega, lo vemos por el otro. Dicho de otro modo, los ojos, al trabajar en conjunto, se suplen sus manchas ciegas.
Esto último ya lo explicamos en esta entrada sobre la visión binocular.



En esta imagen de arriba vemos un esquema de los campos visuales de cada ojo, sus respectivas manchas ciegas y como se solapan entre sí de forma que quedan cubiertas.

Por tanto, no lo considero una carencia ya que nuestros ojos siempre funcionan a la vez enfocando simultáneamente el mismo objeto. Las manchas ciegas siempre están cubiertas.

Si alguno le interesa “encontrar” su mancha ciega, en la wikipedia inglesa hay un sencillo test. Como ya habréis deducido, es necesario taparse un ojo para hacer la prueba.

Los colores en la oscuridad

Es cierto que por debajo de cierto umbral de intensidad lumínica, los conos (células de la retina encargadas de recoger la información del color de la luz y transmitirla) dejan de funcionar. Y sólo tenemos disponibles los otros fotorreceptores, los bastones (aquí hablo en profundidad de ambos tipos de células). Estos bastones son capaces de estimularse con una luz débil, en circunstancias en las que los conos ya no pueden trabajar. Además, los bastones tienen otras ventajas con respecto a sus compañeros, en cuanto a velocidad de transmisión y repolarización (que es el proceso en el que un fotorreceptor vuelve a estar disponible después de transmitir un estímulo). Pero hay dos ventajas fundamentales a favor de los conos, algo que hace que en seres humanos nuestro aparato visual se fundamente en la información de los conos (y eso que son menos numerosos y extendidos que los bastones). La primera es que los bastones son incapaces de darnos información del color. Una imagen exclusivamente obtenida con bastones es monocroma, sólo diferenciamos grados de iluminación (de conos, bastones y colores estuvimos hablando en
el artículo sobre el daltonismo). La otra diferencia depende más de la organización de nuestra retina: los conos se encuentran preferentemente en el centro de la retina (en la mácula, y sobre todo en la fóvea) y están más cerca unos de otros. Por otra parte, la información de los conos es procesada de forma más separada, llegando a que un sólo cono puede llegar a tener sus propias neuronas en la retina (su propia célula bipolar y su propia célula ganglionar, que sólo transmiten para ese cono concreto). Los bastones en la periferia de la retina se encuentra jerárquicamente organizados en grupos grandes; es decir, una célula ganglionar transmite información global de un grupo de varios bastones, no se transmite la información de un baston separado. Todo esto de la organización de las células de la retina lo explicamos en una serie de artículos antiguos (éste es el primero). Ahora nos vamos a centrar en el tema del color.

Podemos ciertamente considerar una carencia el hecho de que con poca luz sólo funcionan los bastones, y por tanto perdemos la visión cromática. Pero la clave del asunto es que no es específico del ser humano, los ojos en cámara de animales evolucionados presentan las mismas cualidades (para entender la diferencia entre ojos compuestos y ojos en cámara podéis leer este otro artículo). Dicho de otro modo, animales con buena adaptación a la visión nocturna pueden ver en umbrales lumínicos tan bajos que nosotros no vemos, pero no tienen visión en colores. No tienen unos “conos especiales” que vean los colores en penumbra. Tienen más bastones que nosotros, y otros sistemas accesorios (ojos grandes con retinas grandes, pupilas amplias, tapetum) que permiten aprovechar al máximo los estímulos lumínicos. Pero el sistema de recepción de la luz es igual al nuestro. Tampoco ven en colores.
Teniendo eso en cuenta, no es una carencia propia del ser humano, es una limitación propia de los sistemas visuales en general. De la misma manera podríamos considerar una carencia que no veamos a través de las paredes. Ningún animal puede hacerlo, es una limitación propia del sistema visual. Por tanto, no me parece una carencia nuestra. En este artículo está más explicado cómo la evolución ha ido adaptando los ojos de algunos animales a la visión nocturna.

Calidad de nuestros ojos dentro del reino animal

Comparar cómo de bien funcionan nuestros ojos en comparación con otros animales es bastante difícil, y subjetivo. Son muchos los parámetros a comparar. Por otra parte, no tenemos una idea clara de cómo ven los animales (no podemos hacerles pruebas de función visual como a seres humanos). En función del estudio anatómico y microscópico del sistema visual de una especie animal podemos inferir sus características funcionales. Este sistema no es totalmente exacto.

Centrándonos en el campo visual, aquí sí que salimos en general peor parados. Nosotros, como otros primates superiores, tenemos los ojos en posición frontal en vez de lateral. Por lo tanto el campo visual queda limitado a 180º. Que para nuestra vida habitual nos sobra, pero en comparación con otros animales es poco. Casi todos los peces y animales acuáticos y anfibios, casi todas las aves y reptiles, y una mayoría de mamíferos tienen los ojos en posición lateral (por lo menos más lateralizados que nosotros), por lo que poseen en conjunto un campo visual mayor. A veces de más de 300º.
Bien es cierto que el sistema muscular que mueve nuestros ojos y la ágil y exacta capacidad de maniobra de nuestro cuello hace que en la práctica nos comportemos como animales con mayor campo visual. Pero ciertamente carecemos de esa percepción angular instantánea de la mayoría de los vertebrados.

En cuanto a calidad de imagen, la cosa cambia. Tenemos fóvea, que es el área central de la retina en donde los conos están muy cerca y nos da un área de gran resolución de imagen. Muchos animales, con ojos por lo demás muy similares al nuestro, carecen de fóvea. Y esto es una diferencia fundamental. Básicamente, nuestra nitidez de visión y la de, por ejemplo, un conejo, no se pueden comparar. De ahí la importancia del concepto de camuflaje en el mundo animal. Dado que es muy difícil acechar a una presa aprovechando un ángulo muerto (fuera de su campo visual), lo que hace el animal cazador es minimizar su movimiento y aprovechar su mimetismo con el entorno. Porque el ojo de su presa, aunque abarca mucho campo visual, es sensible a colores y movimiento, pero no mucho a las formas exactas. Donde un ser humano es capaz de ver un leopardo agazapado, un antílope no ve nada.

Bien es cierto que hay animales que nos superan en nitidez de visión. Sobre todo las aves. Como expliqué en este artículo, algunas aves no sólo tienen una fóvea tan bien desarrollada como la nuestra, sino unos sistemas ópticos adicionales que aumentan su agudeza visual. Pero comparándonos con el reino animal en general, nuestra nitidez visual es superior a la media.

También tenemos una importante diferencia: el hecho de que tengamos los ojos en posición frontal no implica sólo la desventaja de perder campo visual en conjunto. La mayor parte de los campos visuales de los ojos se solapa entre sí, y eso nos da una gran capacidad de visión tridimensional. Podemos calcular con exactitud la distancia y posición de los objetos que nos rodean (por lo menos los que están relativamente cerca). Para los primates supuso calcular bien las distancias para llevar la vida en los árboles. Sin estos ojos, difícilmente se puede saltar de rama en rama ni trepar con la agilidad típica de estos animales. Por otra parte, nos proporciona una gran capacidad perceptiva de objetos cercanos, lo que nos permite manipular objetos con las manos. Cuando vemos documentales de cómo fue apareciendo la inteligencia en los primeros homínidos, vemos que se le da mucha importancia a nuestra mano con pulgar opositor, que nos permite manipular y hacer herramientas. Pero se concede poca importancia a nuestro sistema visual, con gran definición de imagen. Nos da un grado de detalle, tanto en definición de imagen como en localización tridimensional, raro de encontrar en otras especies.
De todas formas, los primates no somos los únicos con ojos frontales y buena visión en relieve. Los grandes felinos también tienen esta visión tridimensional. Así calculan bien la distancia cuando acechan y persiguen a sus presas.

Como resumen, yo diría que el sistema visual humano sale muy bien parado. Tenemos las lógicas limitaciones de un ojo diurno. Y sin tener la “supervisión” de algunas aves, y aun con una considerable pérdida de campo visual, tenemos una gran resolución de imagen.

De hecho, si hay que destacar características físicas claves de la especie humana que marquen la diferencia en nuestro éxito, aparte de la inteligencia, la mano y el aparato fonador, sin duda hay que nombrar a nuestro sistema visual.
De ahí que otros animales tienen un olfato o un oído tan fino. Dependen mucho de ellos para sobrevivir. El ser humano, como especie, depende mucho de la vista y relativamente poco de los demás sentidos. Incluso en épocas prehistóricas, nuestro sistema visual llevaba el peso para explorar nuestro entorno.



(Visited 992 times, 6 visits today)
Comparte esto:






Email




----

Artículos relacionados:
1.Carencias del sistema visual humano (II)
2.Un vídeo sobre el ojo humano
3.Resolución de imagen y agudeza visual
4.Midiendo la agudeza visual en la antigüedad
5.La función de los párpados (I): El ser humano




Fatiga visual (II): síndrome de las pantallas de visualización

Oftalmología, Refracción, Superficie ocular Añadir comentarios.

oct 142006
.




En esta ocasión vamos a detenernos en un caso muy concreto de fatiga visual: el que llaman “síndrome del ordenador” o de forma más amplia, “síndrome de las pantallas de visualización“, que es el que ocurre por el trabajo continuado delante de una pantalla televisión o de ordenador. Pongo estas denominaciones entre comillas porque realmente no es un síndrome como tal. Aunque se habla de ello en muchas páginas de internet, y es un término que se usa en las revistas normales e incluso alguna especialidad médica más general (medicina laboral o de atención primaria), realmente los oftalmólogos apenas usamos esa denominación. Como decía en el artículo anterior, la fatiga visual no es una enfermedad, es un síntoma. Y la fatiga visual delante de una pantalla es también un síntoma, que puede deberse a diferentes causas.

Bueno, y puntualizar que sólo voy a referirme a la parte ocular: las alteraciones posturales de la espalda, la mano, etc, no las explicaré.

Bien, entremos en materia. Respecto a los síntomas oculares (cansancio, ojos rojos, lagrimeo, visión borrosa, etc) producido por las pantallas, hablé en su momento en este artículo antiguo, donde hacía hincapié en el contraste de iluminación entre una pantalla y el entorno. Y en el artículo anterior hacía un repaso de las posibles causas de fatiga visual. Entonces, ¿en qué se diferencia la fatiga del ordenador de lo que ya mencioné en la primera parte de esta serie?. En nada. Por tanto, en esta ocasión apenas voy a decir cosas nuevas, voy a reutilizar lo que ya está explicado previamente, y lo voy a aplicar a una situación muy frecuente:los usuarios de ordenador. ¿Y entonces por qué escribo este artículo?. Podríamos argumentar que para repetir lo anterior, lo mismo me lo ahorro. Pero hay que tener en cuenta que no todo el mundo que visita el blog tiene tanto interés en el tema de los ojos como para leerse todos los artículos y estar al día. Para ellos, ordeno de forma resumida lo dicho anteriormente, y pongo los enlaces a los otros artículos si quieren ampliar información. Y hay que tener presente que los visitantes de la bitácora son por fuerza internautas, luego es más probable que se sometan a este tipo de actividad visual mantenida con el ordenador. Así que considero que este tema tiene suficiente interés como para repetir los conceptos.

Signos y síntomas

Lo dicho en el primer artículo de esta serie:

- Síntomas subjetivos en la zona de los ojos: pesadez en párpados y ojos, ganas de parpadear y de tener los ojos cerrados, quemazón, a veces pinchazos.



- Alteraciones de la visión: pérdida de nitidez (a veces fluctuante), visión borrosa, o de “nube”. En raras ocasiones se notan cambios extraños a la hora de percibir la intensidad de los colores.



- Signos objetivos: enrojecimiento de los ojos, leve aumento de tamaño de los párpados, lagrimeo.


Todo esto se suele presentar de forma bilateral, pero tampoco es excepcional que sea tan asimétrico que el sujeto lo refiera en un sólo ojo.

Causas

Están expuestas, como digo, en la entrega anterior. Vamos a intentar particularizar en el caso del trabajo continuado delante de una pantalla.

Defecto de graduación

Aparte de la vista cansada, que es esperable en cualquier persona a partir de los 40-45 años, existe un grupo de personas que no van a atribuir sus síntomas delante del ordenador a un problema de dioptrías.


Hay bastante gente joven con buena visión espontánea, que no necesitan gafas y que tienen agudezas visuales del 100% (o muy próximas). Incluso es habitual que nunca hayan visitado al oftalmólogo o al optometrista, por lo que no van a sospechar que la causa de estos síntomas está en su ojo, y le echará la culpa a otros factores (la calidad de la pantalla, por ejemplo).

El ojo perfecto no existe, no hay ninguno con un cero absoluto de dioptrías o de otras aberraciones visuales. Los pequeños astigmatismos son bastante frecuentes, y hasta media dioptría se considera incluso normal. El astigmatismo es algo complejo, porque además de las dioptrías tienen un eje y varios subtipos; pero baste decir que en circunstancias óptimas, un astígmata de poca graduación no necesita gafas para ver el 100%. Con los hipermétropes pasa algo parecido: si la graduación no es alta se alcanza buena visión (de hecho, los hipermétropes soportan más graduación sin corregir). Pero coseguimos esta buena visión a costa de un sobreesfuerzo a la hora de enfocar la imagen. Las diferencias de graduación de un ojo y el otro (aunque sean por miopía) también implican un sobreesfuerzo.

La principal actividad que hacemos delante del ordenador es leer. Depende de la resolución de la pantalla, las letras son más pequeñas o más grandes. Obviamente, cuanto más pequeñas sean las letras, más nitidez estamos requiriendo a nuestros ojos, y si tienen un pequeño defecto de graduación, más sobreesforzamos el mecanismo de enfoque. La tendencia generalizada es poner la máxima resolución posible que nos permita el monitor, y eso implica que la letra sea más pequeña. Algunos sistemas operativos, como GNU/Linux, tienen esto en cuenta y no reducen el tamaño de la letra de forma linealmente inversa a la resolución, de forma que las maquetaciones de páginas las fotografías aprovechan la resolución de la pantalla, pero la tipografía de las letras se mantiene más estable para que no suponga una dificultad de lectura con grandes resoluciones (por ejemplo, a partir de los 1200×1024 puntos). Incluso hay opciones explícitas para que la tipografía no baje de un tamaño mínimo, tanto en el sistema operativo como en el navegador. Por desgracia, los sistemas operativos de Microsoft no tienen en cuenta esto, y Windows reduce mucho el tamaño de letra al aumentar la resolución. Lo que significa más esfuerzo para leer y a veces acercarse más a la pantalla (que como veremos ahora mismo, tampoco es positivo).

Hay otro detalle a tener en cuenta: el mecanismo enfoque tiene que estar trabajando activamente en la visión de cerca. La pantalla de ordenador se sitúa cerca de los ojos, con lo que ya tenemos un esfuerzo de base. A esto hay que añadir el sobreesfuerzo de una pequeña graduación no corregida. Por eso, el gesto inconsciente que tenemos de acercarnos al monitor cuando la letra es muy pequeña, a veces es contraproducente, porque cuanto más cerca enfocamos, más se esfuerza el ojo.

Condiciones de iluminación

He mencionado este artículo de hace más de un año, donde hablo de lo que ocurre cuando vemos la televisión a oscuras.

Allí planteaba un caso más extremo: ver la televisión con condiciones de muy baja iluminación. El caso más habitual del síndrome del ordenador suele ser más moderado: los monitores modernos no ofrecen la misma intensidad que las televisiones. Y por otra parte se suele respetar las condiciones adecuadas de iluminación para no estar en penumbre delante del ordenador (por lo menos en el medio laboral). A pesar de eso, tenemos varios factores en contra:

- El número de horas que nos pasamos delante del ordenador es muy alto. Delante de una televisión no se suele estar más de 2-4 horas seguidas, pero con el ordenador se pueden estar 8-10 horas tranquilamente. Tanto en el trabajo como en casa, es un instrumento cada vez más presente en nuestras vidas.

- Distancia: la televisión suele situarse entre 2 y 3 metros de distancia, y si es una pantalla grande, más. Sin embargo, el monitor del ordenador suele estar a 50-60 centímetros. Al estar la pantalla más cerca, la radiación luminosa afecta más al ojo. El que sea un monitor mayor (por ejemplo, uno de 19 pulgadas en vez de uno de 15) no es que ayude mucho en este sentido, porque eso implica más área de iluminación directa sobre el ojo. Si pusiéramos en el monitor de 19 pulgadas la misma resolución que teníamos en el de 15 pulgadas, la letra sería más grande y podríamos alejar la pantalla, lo que nos favorecería tanto por el tema de la acomodación (enfoque de cerca) como por alejar la fuente de luz. Pero no solemos hacer eso, sino que subimos la resolución de forma que la letra no la vemos más grande, por lo que el monitor grande lo solemos poner a la misma distancia que el pequeño.

En el artículo mencionado, explicaba que mirar a una fuente de luz directa con el entorno menos iluminado conducía a una mala adaptación de nuestro ojo a las condiciones de luminosidad. Pero además de este factor, que se soluciona aumentando la luz ambiental, hay otros fenómenos más sutiles que tienen que ver con mantener durante mucho tiempo la fijación visual en una fuente de luz.

Me explico: nuestro sistema visual está diseñado para ver mediante luz indirecta. De forma natural, la luz solar ilumina nuestro entorno, y nosotros recibimos esta luz reflejada en los objetos. Las fuentes de luz artificiales están pensadas de la misma manera, la idea es iluminar el entorno y que recibamos la luz reflejada. Mirar directamente una fuente de luz causa en general un disconfort en nuestros ojos. En casos extremos, como mirar directamente al sol, o a un foco potente, sólo aguantamos unos segundos y la sensación es hasta dolorosa (no hagáis el experimento).

Si la fuente de luz es tenue, como una vela, no resulta tan molesto, y aunque la visión es menos nítida, nos suele pasar desapercibido. Incluso la sensación que producen estas alteraciones de inestabilidad de enfoque, y la dificultad que tiene el ojo para dar imangen con nitidez, puede ser hipnotizante. Es como cuando miramos fijamente una hoguera: puede ser hasta relajante. Pero al mirar al fuego no necesitamos nitidez de imagen, no tenemos que leer letras pequeñas en la hoguera. Así que nos podemos dejar “arrobar” por la luz directa.

En el monitor la situación es diferente. A pesar de las mejoras en cuanto a pantallas de baja radiación, sigue siendo una fuente de luz directa hacia el ojo, a la que nos sometemos durante muchas horas. Y le pedimos al ojo que obtenga un grado de nitidez que nos permita ver letras pequeñas. Esta circunsancia en sí misma raramente produce síntomas de fatiga visual, pero al unirse con otros factores (un defecto de graduación no corregido o un ojo seco, por ejemplo) terminan por producir los síntomas de cansancio visual.

Esto es algo en lo que siempre tendrá ventajas el papel impreso sobre la pantalla. En una hoja de papel, la distancia de lectura es igual o menor que para el monitor, así que el esfuerzo para enfocar sobre papel es igual o mayor que para enfocar la pantalla. Y la letra impresa puede ser tan pequeña como la del monitor. Pero la hoja de papel tiene una gran ventaja: no es una fuente de luz directa. En este sentido, siempre será más “relajante” leer sobre papel que leer un monitor. Es curioso darse cuenta que, en personas con la edad cercana a la vista cansada, este detalle lo tienen bien aprendido, y cuando tienen un texto largo que leer en el ordenador, prefieren imprimirselo. De alguna manera, a pesar de que aumenten el tamaño de la letra y se ajusten la distancia al monitor, saben que no es lo mismo.

Ojo seco

Tanto en el artículo previo sobre fatiga visual, como en los tres anteriores (uno, dos y tres) que versan en exclusiva del ojo seco, trato del tema. Intentaré no repetirme mucho y enfocarme a los matices que puede haber en el ojo seco producido delante de una pantalla.



- Todas las causas tradicionales del ojo seco (asociado a la edad, a factores hormonales, etc) deberán tenerse en cuenta.

- Quiero destacar uno que es muy prevalente en personas jóvenes: la blefaritis (ya digo, no me voy a repetir así que no entraré en explicarla)

- Muy importante en este caso destacar lo que se ha venido a llamar ojo seco funcional, en el que más que alteraciones estructurales del ojo, es un problema en la dinámica ocular delante de la pantalla. Se debe a dos circunstancias: la disminución del parpadeo y la apertura de los párpados.

Disminución del parpadeo: Es una reacción inconsciente; cuando estamos fijando la vista, parpadeamos menos. Si en circunstancias normales parpadeamos 12-18 veces por minuto, al prestar atención a un objeto cercano parpadeamos menos, en torno a 4-6 veces por minuto. Y la lectura, los videojuegos, etc, requieren mucha atención. A veces, decimos a los pacientes que cuando estén trabajando, se “acuerden” de parpadear. O sea, que se fijen voluntariamente en realizar este movimiento.

Apertura de los párpados: Este es un aspecto en el que me voy a detener un poco. Es una causa de bastante específica del uso de pantallas de visualización, algo que no aparece, por ejemplo, con la lectura de un libro (en donde sí se presenta la disminución de parpadeo, por ejemplo). Retomemos un poco los conceptos de este primer artículo del ojo seco. La lágrima se reparte en forma de capa sobre la superficie ocular. La superficie ocular expuesta al aire está sometida al proceso de evaporación, y cuanta más evaporación haya, más posibilidades hay de ojo seco. Ya hemos hablado de diversos factores que aceleran la evaporación (alteración en la composición de la lágrima, como en las blefaritis, o factores externos como el viento o el calor). Hay otro detalles, que es la superficie ocular expuesta al aire: cuanto más abiertos tengamos los ojos, más se evapora la lágrima.

Pongamos un símil: si tenemos cierta cantidad de agua en un cubo de agua, tarda días o semanas en evaporarse. Si usamos esta misma cantidad de agua para fregar el suelo,tarda en evaporarse unas horas como mucho. En el ojo pasa lo mismo: si suponemos la producción de lágrima más o menos constante, cuando más abiertos tenemos los párpados, la misma lágrima se tendrá que repartir por más superficie. Cuando estamos leyendo sobre papel, éste lo sostenemos sobre nuestras manos o sobre una mesa, de forma que tenemos que mirar hacia abajo para leer. El párpado superior acompaña al ojo cuando éste mira hacia abajo, por lo que en esta posición la superficie ocular expuesta es poca. Algo favorable en la lectura, que ya de por sí parpadeamos poco.

La pantalla de ordenador está enfrente nuestro, no debajo. Y pequeños cambios en la apertura de los párpados suponen grandes cambios en la evaporación de la lágrima. Es por eso que siempre se aconseja que el monitor esté a la altura de los ojos, o mejor un poco por debajo, pero no por encima.

Posibles remedios

Las soluciones se pueden deducir fácilmente de las causas explicadas: gafas en caso de graduaciones no corregidas, lágrimas artificiales si hay ojo seco, etc. Lo que es general para las fatigas visuales lo explicaré en el siguiente artículo, así que lo que voy a repasar ahora son los remedios que podemos tomar específicamente para el síndrome de las pantallas de visualización.

- Pausas cada 1-2 horas. Con 5 minutos puede ser suficiente, pero conviene apartar la mirada de la pantalla durante un rato, a ser posible enfocando de lejos. Así dejamos que el músculo del ojo se mueva y se relaje, para que no esté tantas horas fijo en la misma posición. Además, con estas pausas parpadeamos más (y esas pequeñas sequedades del ojo que no percibimos se solventan).

- Utilizar una resolución de pantalla adecuada. Si las letras no están muy pequeñas, no nos tenemos que esforzar tanto ni tenemos que acercarnos tanto al monitor.

- Colocar el monitor en la posición adecuada. Ni muy cerca para no tener que acomodar demasiado (y que no nos fatigue tanto la fuente de luz) ni muy lejos y que no veamos bien las letras. Lo tendencia natural es a acercarse mucho el monitor, así que en general tendremos que alejarlo un poco. Y en cuanto a altura, esto es muy importante: un poco por debajo de los ojos, a poder ser.

Sólo me queda aclarar que estas actitudes (pausas, distancia correcta, iluminación, etc) se pueden aplicar al trabajo con ordenador y al trabajo de cerca en general y se denominan medidas de higiene visual, no sólo vienen bien para la fatiga visual que hemos explicado, sino para otro problema (muy frecuente y también relacionado con la fatiga visual) llamado espasmos de acomodación, que bien merecería un artículo en un futuro.



(Visited 5,441 times, 45 visits today)
Comparte esto:






Email




----

Artículos relacionados:
1.Fatiga visual (III): Soluciones
2.Fatiga visual (I): síntomas y causas
3.Optimizando nuestra agudeza visual
4.Carencias del sistema visual humano (II)
5.Midiendo la agudeza visual en la antigüedad




MAGic Screen Magnification Software


What's New in MAGic 11


Magnify your PC screen up to 36 times with MAGic 11

Now computer users who need low vision aids due to macular degeneration, retinitis pigmentosa, or other causes of low vision can take control of Web and software application pages. No longer will you struggle with type too small to see and images with indecipherable details. MAGic® screen magnification software not only increases the size of what you see on a monitor, but MAGic with Speech also speaks aloud screen contents. MAGic makes school research on the Web less challenging for those with vision loss. It smooths the way for work projects that involve report writing, spreadsheets, and working with common office-related software. MAGic even makes leisure Web browsing, letter writing, blogging, chatting, and other social activities that involve the computer possible and more fun for people with vision loss.

New! True Dual Monitor Feature

Finally, a real dual monitor solution for those with low vision. All your employees can now have the same dual monitor solution. Increase productivity by easily referencing information on one monitor while editing documents in the other monitor. Read more about MAGic Multi-Monitor.


MAGic screen magnifier features:
•Customize your monitor view for ease of reading: add tinting to your screen, or set the contents of your screen to appear in monochrome. You also can invert brightness and colors, and switch the colors of the text and background - whatever makes it most comfortable for you to read


•Eliminate screen glare and boost contrast, using the color enhancements feature


•Keep track of your mouse pointer and cursor with customizable controls
Learn to use MAGic in a breeze. It comes with both talking and large-print installation and more than five hours of basic training in accessible DAISY text and audio.
MAGic Pricing (U.S. only)
New Lower Pricing
MAGic Pro Scripting Edition: $895
MAGic Professional With Speech: $495
MAGic Professional No Speech: $295
Note that all MAGic Professional products can be used with all 32-bit or 64-bit versions of Windows® 7, Windows Vista, and Windows Server® 2008. You can also use 32-bit versions of Windows XP operating systems and Windows Server 2003.
MAGic Standard With Speech: $445
MAGic Standard No Speech: $245
Note that all MAGic Standard products can be used with all 32-bit or 64-bit versions of Windows 7 Home Premium, Windows Vista Home Premium, and Windows Vista Home Basic. You can also use 32-bit Windows XP Home operating systems.
Software Maintenance Agreement (U.S. only)
SMA for MAGic Professional with Speech or MAGic Professional No Speech at time of purchase:
$150 ($210 if purchased separately)
SMA for MAGic Standard with Speech or MAGic Standard No Speech at time of purchase:
$75 ($135 if purchased separately)
SMA for MAGic Pro Scripting Edition at time of purchase:
$150 ($210 if purchased separately)
http://www.freedomscientific.com/products/lv/magic-bl-product-page.asp

13 Marzo 2009

ha | Adolescente recupera la visión con tratamiento de Células Madre adultas
22:18 | células madre | Trackback


Fuente 9news
FORT COLLINS – Macie Morse cumplió 16 años recientemente y obtuvo su licencia para aprender a conducir. Esa es una gran noticia para cualquier persona de 16 años, pero es aun mas impresionante para una joven que un año atrás estaba completamente ciega.

“Este fue sin duda uno de los momentos mas emocionantes de cumplir 16 anos”, dice Macie, que estudia en la Secundaria Poudre donde cursa segundo año.

Hasta que tenía 15 años, Macie tenia una visión 20/4000 en un ojo y lograba tener algún tipo de percepción lumínica en el otro ojo debido a la hipoplasia de nervio óptico que padecía o de una manera menos científica, debido a un subdesarrollo del nervio óptico, el cual transmite las señales visuales del ojo al cerebro. Ella podía ver siluetas de figuras humanas, pero no podía ver detalles, y solo podía ver aquellos documentos o papeles escritos que se pusieran muy cerca de sus ojos, y cuando veía televisión, solo podía hacerlo con la nariz pegada al vidrio del televisor.

El tener una visión 20/4000 significa que si a Macie se le realizara un examen oftalmológico donde se empleara un grafico visual, ella podría ver algo a 20 pies de distancia, cuando una persona promedio podría ver el mismo objeto a 4000 pies de distancia; explica James Thompson, un optómetra y dueño de un Centro Visual en Fort Collins.

Una persona con visión 20/30 puede ver en 20 pies lo que la persona promedio puede ver a partir de 30 pies.
Cuando Thompson hace un diagnóstico generalmente si se encuentra con un paciente de visión 20/400 y peor, no prosigue con los exámenes y clasifica a la persona como “visión peor a 200/400”. El termino percepción lumínica se refiere a que una persona puede ver imágenes si hay luz presente en una habitación pero no puede ver de una manera detallada.



“Siempre me he preguntado cómo sería acostarse en el sofá y ver televisión”, dijo. “Se veía tan cómodo”.

Ahora, después de haberse realizado tratamiento experimentales con células madre, la visión de Marcie ha mejorado notablemente, en un ojo ella tiene ahora 20/80 y en el otro tiene una visión 20/400 plus. “Siempre me había preguntado como seria poder ver a mis amigos” dijo Marcie.

Un viaje a China

Después de pasar la mayor parte de su vida sintiéndose muy preocupada y bastante protectora de su hija, Rochelle Morse estaba buscando en el Internet cuando ella encontró información acerca de un tratamiento experimental de inyecciones de células madre en China.

Para una condición en la que el nervio óptico esta subdesarrollado, los tratamientos disponibles son muy pocos. “Si el nervio óptico no es saludable, el usar anteojos no es una solución para nadie”, dijo Thompson.

Sólo 10 personas habían completado el tratamiento y es muy costoso – $ 40.000, sin incluir los gastos de viaje a China. Rochelle Morse pidió ayuda a la comunidad, la familia y amigos y antes de haber terminado de conseguir la totalidad del dinero, ella había reservado los billetes de avión y había inscrito a su hija en el programa.

“Sabía que lo lograríamos”, dijo Rochelle Morse. Después de haber conseguido $15,000 dólares, la madre y la hija partieron con rumbo a China el 4 de julio. A pesar de haber expresado su nerviosismo acerca del nuevo tratamiento, sabían que esta era la única oportunidad de ver como mejoraba la calidad de vida de Marcie. Marcie tenia pocos amigos, malas calificaciones y no sabia a donde mas recurrir.

“Yo estaba asustada y nerviosa, pero traté de ser fuerte y actuar pensando que ‘Esta es mi oportunidad. Estoy dispuesta a hacerlo’”, dijo Marcie. Ella recibió inyecciones de células madre provenientes de sangre de cordones umbilicales en su columna vertebral semanalmente durante seis semanas. Después de la tercera aplicación ella se dio cuenta que podía leer lo cual indicaba que el tratamiento estaba funcionando.

“Yo grite, mamá, dejar de hablar, tienes que ver esto”, dijo Marcie. Ella le pidió a su madre que escribiera algunas palabras en un pedazo de papel y que lo sostuviera lejos para que Marcie lo pudiera leer.

Durante las semanas y meses posteriores, la visión de Marcie mejoró gradualmente. “Ella me miró y dijo” Mamá, yo sé que tienes los ojos verdes’”, dijo Rochelle Morse. “Ese fue un gran paso para ella en hacer contacto con otros seres humanos. Dicen que se puede ver el alma a través de los ojos.”

Capaz de conducir

Cuando Marcie cumplió 15 años el 15 de Enero del 2007, le pidió a su madre que le ayudara a conseguir la licencia para conducir. “Era bastante difícil tener que decirle que ella no podía tener una licencia”, dijo Rochelle. Para poder conducir una persona debe tener una visión de 20/40, dijo Thompson. Usando un monóculo, la visión de Marcie en su ojo derecho es de 20/30. El 26 de enero, pocos días después de haber cumplido 16 anos, Marcie obtuvo su permiso de conducir. “Me encanta”, dijo ella. “Mi nuevo hobbie es la conducción.”

Ella también habla acerca de su tratamiento experimental y lo que hizo por su vida.

Rochelle Morse dijo que ha comenzado a ver a su hija, que siempre ha querido ser un veterinario, como una joven independiente. “Antes, yo siempre estaba un paso detrás de ella, cuidándola,” dijo Rochelle. Ahora puedo dejar que sea libre. Ella va a estar bien.
Lunes 16 de Febrero de 2009
Leído aquí

Eyeglass prescription


From Wikipedia, the free encyclopedia










This article includes a list of references, related reading or external links, but its sources remain unclear because it lacks inline citations. Please improve this article by introducing more precise citations. (October 2009)






Using a phoropter to determine a prescription for eyeglasses
An eyeglass prescription is an order written by an eyewear prescriber, such as an optometrist or ophthalmologist, that specifies the value of all parameters the prescriber has deemed necessary to construct and/or dispense corrective lenses appropriate for a patient.

If an examination indicates that corrective lenses are appropriate, the prescriber generally provides the patient with an eyewear prescription at the conclusion of the exam. In fact, in the United States, the FTC (Federal Trade Commission) requires eyewear prescribers to give each patient a copy of their prescription, immediately following the concluding exam, even if the patient doesn't ask for a copy.[1][2]

The parameters specified on spectacle prescriptions vary, but typically include the power to which each lens should be made in order to correct blurred vision due to refractive errors, including myopia, hyperopia, astigmatism, and presbyopia. It is typically determined using a phoropter asking the patient which lens is best, computer automated refractor, and through the technique of retinoscopy. Opticians are not eye doctors and, therefore, are not licensed to write an eyeglass prescription. A dispensing optician will take a prescription written by an optometrist or ophthalmologist and order and/or assemble the frames and lenses to then be dispensed and sold to the patient.





Contents
[hide] 1 Abbreviations and terms
2 Background
3 Lens power
4 Spherical lenses and spherical correction
5 Amount of refractive error and degree of blur
6 Cylindrical lenses and cylindrical correction
7 Axis
8 Spherical equivalent refraction (SER)
9 Distant vision and near vision
10 Optical axis and visual axis
11 Variations in prescription writing
12 See also
13 References
14 External links


[edit] Abbreviations and terms



Similar to medical prescriptions, eyeglass prescriptions are written on paper pads that frequently contain a number of different abbreviations and terms:
DV is an abbreviation for distance vision. This specifies the part of the prescription designed primarily to improve far vision. In a bifocal lens, this generally indicates what is to be placed in the top segment.
NV is an abbreviation for near vision. This may represent a single-vision lens prescription to improve near work, or the reading portion of a bifocal lens. Some prescription forms use ADD in place of NV with a single box to indicate the additional refractive power to be added to the spherical of each eye.
OD is an abbreviation for oculus dexter, Latin for right eye. Oculus means eye. In some countries, such as the United Kingdom RE (right eye), LE (left eye), and BE (both eyes) are used. Sometimes, just right and left are used.
OS is an abbreviation for oculus sinister, Latin for left eye.
OU is an abbreviation for oculi uterque, Latin for both eyes.
A spherical correction corrects refractive error of the eye with a single convergent or divergent refractive power in all meridians.
A cylindrical correction corrects astigmatic refractive error of the eye by adding or subtracting power cylindrically in a meridian specified by the prescribed axis.
The axis indicates the angle in degrees of one of two major meridians the prescribed cylindrical power is in. Which major meridian is referenced is indicated by the cylindrical correction being in plus or minus notation. The axis is measured on an imaginary semicircle with a horizontal baseline that starts with zero degrees in the 3 o'clock (or east) direction, and increases to 180 degrees in a counter-clockwise direction.

Most eyeglass prescriptions will contain values here. The spherical and cylindrical columns contain lens powers in diopters (see below).
Prism and Base are usually left empty, as they are not seen in most prescriptions. Prism refers to a displacement of the image through the lens, and is used to treat eye muscle imbalances or other conditions (see vergence dysfunction) that cause errors in eye orientation or fixation. Prism correction is measured in "prism diopters", and Base refers to the direction of displacement.
Pupillary Distance (PD) is the distance between pupils, usually given in millimeters, it is sometimes known as the interpupillary Distance (IPD). It is written as two values if the prescription is for bifocals or progressive lenses - these are the pupillary distances for the distance and near fixation (essentially, the upper and lower part of the lenses). They differ due to pupillary convergence when looking at near objects. Additionally, an eyeglasses prescription may include a monocular pupillary distance ("monocular PD"). These measurements indicate, in millimeters, the distances from each pupil to the center of the nose where the center of the frame bridge rests. PD measurements are essential for all spectacle dispensings, monocular PDs being essential in progressive lenses and for those with high prescription. PDs can be measured using a pupilometer or by using a ruler. In countries such as the United Kingdom, PD measurement is not a legal requirement as part of the prescription and is often not included.
Back vertex distance (BVD ) is the distance between the back of the spectacle lens and the front of the cornea (the front surface of the eye). This is essential in higher prescriptions (usually above ±4.00D) as slight changes in the distance between the spectacles and the eyes above this level can cause the patient to perceive a different power, leading to blur and/or other symptoms.

[edit] Background

Blur is the subjective experience or perception of a defocus aberration within the eye. Blur may appear differently depending on the amount and type of refractive error. The following are some examples of blurred images that may result from refractive errors:

























Blur is corrected by focusing light on the retina. This may be done with eyeglasses or contact lenses, or by altering the shape of various eye structures via refractive surgery or special contact lenses.

Eyeglasses sometimes have unwanted effects including magnification or reduction, distortion, color fringes, altered depth perception, etc. Although many people think of lenses as magnifiers, the lenses within eyeglasses improve vision primarily by reducing blur. Depending on the optical setup, they may also produce magnification or reduction of images which may or may not be intentional or desirable. Oftentimes, magnifiers are part of a regimen prescribed by low vision optometrists to help people with reduced vision.

The visual acuity is measured with an eye chart. The eye chart is the background used by eye doctors to compare the patient's visual acuity with the one of other human beings. Although there are many variations of the eye chart, the standard one is the Snellen eye chart, which was developed by Dutch eye doctor Hermann Snellen in the 1860s.[3] Usually, these charts show 11 rows of capital letters and it is common that the first row contains one letter (the "big E") and the other rows contain letters that are progressively smaller. Other types of chart eyes are the Landolt C, Lea test or Tibetan eye chart.

Individuals who are not able to read letters for various reasons including being too young to know the alphabet or having a handicap, eye doctors may use what is called the tumbling E chart. This type of chart is a variation of the Snellen chart and it shows the capital letter E, at different sizes and rotated in increments of 90 degrees. The scale of the tumbling E chart is the same as with the standard Snellen chart. The eye doctor, in this case, will ask the person being tested to use either hand (with their fingers extended) to show which direction the "fingers" of the E are pointing: right, left, up or down.[3]

In the United States, a 20/20 visual acuity is considered normal. This means that the chart is normally placed at 20 feet distance from the person who is being tested. 20/20 visual acuity is considered normal vision for individuals but not perfect as some individuals, although rarely, can see at 20 feet what others can see at 10. The poorest visual acuity is 20/200 and a person with the best-corrected vision, or vision once wearing corrected lenses, of 20/200 is normally considered legally blind. Individuals with 20/200 vision are normally able to read only the first letter on the chart. Usually the 20/20 line of letters is fourth from the bottom, with 20/15, 20/10 and 20/5 below that. Not many people have 20/10 or better visual acuity, but many animals do, especially birds of prey, which have been estimated to have an acuity of 20/5 or even better.[3] In the United States individuals who want to get their driver license without a corrective lenses restriction must have at least 20/40 visual acuity.

Eye charts do not provide information on the peripheral vision, depth perception or color perception and therefore they are not sufficient in establishing an accurate prescription. This is the main reason why a complete eye exam will include more tests. However, eye charts are useful in deciding whether the patients need eyeglasses or contact lenses to correct their distance vision.

[edit] Lens power

The values indicated in the sphere and cylinder columns of an eyeglass prescription specify the optical power of the lenses in diopters, abbreviated D. The higher the number of diopters, the more the lens refracts or bends light. A diopter is the reciprocal of the focal length in meters. If a lens has a focal length of 1⁄3 meters, it is a 3 diopter lens.

A +10 diopter lens, which has a focal length of 10 centimeters, would make a good magnifying glass. Eyeglass lenses are usually much weaker, because eyeglasses do not work by magnifying; they work by correcting focus. A typical human eye without refractive error has a refractive power of approximately 60 diopters.

Stacking lenses combines their power linearly. A +1 diopter lens combined with a +2 diopter lens forms a +3 diopter system.



Lenses come in positive (plus) and negative (minus) powers. Given that a positive power lens will magnify an object and a negative power lens will minify it, it is often possible to tell whether a lens is positive or negative by looking through it.

Positive lenses cause light rays to converge and negative lenses cause light rays to diverge. A negative lens combined with a positive lens results in a system with a power equal to the sum of the two lenses, so a −2 lens combined with a +5 lens forms a +3 diopter system.



A −3 lens stacked on top of a +3 lens looks almost like flat glass, because the combined power is 0.



In science textbooks, positive lenses are usually diagrammed as convex on both sides; negative lenses are usually diagrammed as concave on both sides. In a real optical system, the best optical quality is usually achieved where most rays of light are roughly normal (i.e., at a right angle) to the lens surface. In the case of an eyeglass lens, this means that the lens should be roughly shaped like a cup with the hollow side toward the eye, so most eyeglass lenses are menisci in shape.

The most important characteristic of a lens is its principal focal length, or its inverse which is called the lens strength or lens power. The principal focal length of a lens is determined by the index of refraction of the glass, the radii of curvature of the surfaces, and the medium in which the lens resides. For a thin double convex lens, all parallel rays will be focused to a point referred to as the principal focal point. The distance from the lens to that point is the principal focal length of the lens. For a double concave lens where the rays are diverged, the principal focal length is the distance at which the back-projected rays would come together and it is given a negative sign. For a thick lens made from spherical surfaces, the focal distance will differ for different rays, and this change is called spherical aberration. The focal length for different wavelengths will also differ slightly, and this is called chromatic aberration.[4]

[edit] Spherical lenses and spherical correction

Usually:
the spherical component is the main correction
the cylindrical component is "fine tuning".

Depending on the optical setup, lenses can act as magnifiers, lenses can introduce blur, and lenses can correct blur.

Whatever the setup, spherical lenses act equally in all meridians: they magnify, introduce blur, or correct blur the same amount in every direction.

An ordinary magnifying glass is a kind of spherical lens. In a simple spherical lens, each surface is a portion of a sphere. When a spherical lens acts as a magnifier, it magnifies equally in all meridians. Here, note that the magnified letters are magnified both in height and in width.



Similarly, when a spherical lens puts an optical system out of focus and introduces blur, it blurs equally in all meridians:



Here is how this kind of blur looks when viewing an eye chart. This kind of blur involves no astigmatism at all; it is equally blurred in all meridians.



Spherical equivalent refraction is normally used to determine soft lens power and spherical glasses power. Individuals who are applying for different positions in police or military may be given a certain maximum spherical equivalent they can have.

[edit] Amount of refractive error and degree of blur





Approximation of blur seen by a patient. (Really defocus blur is much less "soft" than the Gaussian blur shown.)
The leftmost image above shows a Snellen eye chart as it might be seen by a person who needs no correction, or by a person who is wearing eyeglasses or contacts that properly correct any refractive errors he or she has.

The images labelled 1D, 2D, and 3D give a very rough impression of the degree of blur that might be seen by someone who has one, two, or three diopters of refractive error. For example, a nearsighted person who needs a −2.0 diopter corrective lens will see something like the 2D image when viewing a standard eye chart at the standard 20-foot distance without glasses.

A very rough rule of thumb is that there is a loss of about one line on an eye chart for each additional 0.25 to 0.5 diopters of refractive error.

The top letter on many eye charts represents 20/200 vision. This is the boundary for legal blindness; the US Social Security administration, for example, states that "we consider you to be legally blind if your vision cannot be corrected to better than 20/200 in your better eye." Note that the definition of legal blindness is based on corrected vision (vision when wearing glasses or contacts). It's not at all unusual for people to have uncorrected vision that's worse than 20/200.

[edit] Cylindrical lenses and cylindrical correction

Some kinds of magnifying glasses, made specifically for reading wide columns of print, are cylindrical lenses. For a simple cylindrical lens, the surfaces of the lens are portions of a cylinder's surface. Consider how this would refract light. When a cylindrical lens acts as a magnifier, it magnifies only in one direction. For example, the magnifier shown magnifies letters only in height, not in width.



Similarly when a cylindrical lens puts an optical system out of focus and introduces blur, it blurs only in one direction.



This is the kind of blur that results from uncorrected astigmatism. The letters are smeared out directionally, as if an artist had rubbed his thumb across a charcoal drawing. A cylindrical lens of the right power can correct this kind of blur. When viewing an eye chart, this is how this kind of blur might appear:



Compare it to the kind of blur that is equally blurred in all directions.



When an eye doctor measures an eye—a procedure known as refraction—usually he begins by finding the best spherical correction. If there is astigmatism, the next step is to compensate it by adding the right amount of cylindrical correction.

[edit] Axis

Spherical lenses have a single power in all meridians of the lens, such as +1.00 D, or −2.50 D.

Astigmatism, however, causes a directional blur. Below are two examples of the kind of blur you get from astigmatism. The letters are smeared out directionally, as if an artist had rubbed his or her thumb across a charcoal drawing.

A cylindrical lens of the right power and orientation can correct this kind of blur. The second example is a little bit more blurred, and needs a stronger cylindrical lens.

But notice that in addition to being smeared more, the second example is smeared out in a different direction.





A spherical lens is the same in all directions; you can turn it around, and it doesn't change the way it magnifies, or the way it blurs:





A cylindrical lens has refractive power in one direction, like a bar reading magnifier. The rotational orientation of that power is indicated in a prescription with an axis notation.





The axis in a prescription describes orientation of the axis of the cylindrical lens. The direction of the axis is in degrees measured anti-clockwise from the horizontal line through the centers of the pupils when viewed from front side of the glasses (i.e., when viewed from the point of view the person making the measurement). It varies from 1 to 180 degrees.

In the illustration below, viewed from the point of view of the person making the measurement, the axis is 20° if written in plus notation or 110° if written in minus notation.



The total power of a cylindrical lens varies from zero in the axis meridian to its maximal value in the power meridian, 90° away. in the example above the axis meridian is located in the 20th meridian, and the power meridian is located in the 110th meridian.

The total power of a lens with a spherical and cylindrical correction changes accordingly: in the meridian specified by axis in the prescription, the power is equal to the value listed under "sphere". As you move around the clock face, the power in a given meridian will get steadily closer to the sum of the values given for sphere and cylinder until you reach the meridian 90° from the meridian specified by the axis, where the power is equal to the sum of sphere and cylinder.

[edit] Spherical equivalent refraction (SER)

Eye care professionals use the term spherical equivalent refraction (SER) to refer to an eye's effective focusing power if only spherical aberration were present. SER can be defined as:



[edit] Distant vision and near vision

The DV portion of the prescription describes the corrections for distant vision. For most people under forty years of age, this is the only part of the prescription that is filled in. The NV or near-vision portion of the prescription is blank because a separate correction for near vision is not needed.

The NV portion is used in prescriptions for bifocals.

In younger people, the lens of the eye is still flexible enough to accommodate over a wide range of distances. With age, the lens hardens and becomes less and less able to accommodate.

This is called "presbyopia"; the presby- root means "old" or "elder". (It is the same root as in the words priest and presbyterian.)

The hardening of the lens is a continuous process, not something that suddenly happens in middle age. It is occurring all along. All that happens around middle age is that the process progresses to the point where it starts to interfere with reading. Therefore almost everybody needs glasses for reading from the age of 40-45.

Because young children have a wider range of accommodation than adults, they sometimes examine objects by holding them much closer to the eye than an adult would.

This chart (which is approximate) shows that a schoolchild has over ten diopters of accommodation, while a fifty-year-old has only two. This means that a schoolchild is able to focus on an object about 10 cm (3.9 in) from the eye, a task for which an adult needs a magnifying glass with a magnification of about 3.5.[citation needed]



The NV correction due to presbyopia can be predicted using the parameter age only. The accuracy of such a prediction is sufficient in many practical cases, especially when the total correction is less than 3 diopters. See also the following calculator for computing this correction.

When someone accommodates, they also converge their eyes. There is a measurable ratio between how much this effect takes place (AC:A ratio, CA:C ratio). Abnormalities with this can lead to many orthoptic problems.

[edit] Optical axis and visual axis

The optical axis is the centre of a lens where light travels through and is not bent. The visual axis is where light travels through the eye to the retina and is essentially understood to not be bent.

Sometimes glasses are given with the optical axis shifted away from the visual axis. This creates a prismatic effect. Prisms can be used to diagnose and treat binocular vision and other orthoptics problems which cause diplopia such as:
Positive and negative fusion problems
Positive relative accommodation and negative relative accommodation problems

[edit] Variations in prescription writing

There is a surprising amount of variation in the way prescriptions are written; the layout and terminology used is not uniform.

When no correction is needed, the spherical power will sometimes be written as 0.00 and sometimes as plano (pl.). The lens, although not flat, is optically equivalent to a flat piece of glass, and has no refractive power.

When cylindrical correction is needed, the mathematics used to denote the combination of spherical and cylindrical power in a lens can be notated two different ways to indicate the same correction. One is called the plus-cylinder notation (or "plus cyl") and the other the minus-cylinder notation (or "minus cyl"), based upon whether the axis chosen makes the cylindrical correction a positive or negative number. The method to transform one format to another is called flat transposition.

For example, these two prescriptions are equivalent:



Notation

Spherical

Cylindrical

Axis



Plus-cylinder notation

+2.00

+1.00

150°



Minus-cylinder notation

+3.00

−1.00

60°


The plus-cylinder notation shows the prescription as a correction of +2.00 diopters along an axis of 150° and an additional correction of +1.00 diopters, giving a total correction of (+2.00) + (+1.00) = +3.00 diopters, at 90 degrees from that meridian (= 60°).

The minus-cylinder notation shows the prescription as a correction of +3.00 diopters along an axis of 60° and an additional correction of -1.00 diopters, giving a total correction of (+3.00) + (-1.00) = +2.00 diopters, at 90 degrees from that meridian (= 150°).

The result in both cases is +2.00 diopters at the 150th meridian and +3.00 diopters at the 60th meridian.

In practice, optometrists tend to use minus-cylinder notation, whereas ophthalmologists and orthoptists tend to prescribe using plus-cylinder notation. However, some ophthalmologists and orthoptists (such as in Australia) are changing to using minus-cylinder notation.[citation needed]

In addition to the plus and minus cylinder notations, some countries use slight variations for special purposes. For example, the National Health Service of the United Kingdom uses the term Greatest Spherical Power when looking up the amount of state optical benefits that can apply to a particular prescription. This is simply the transposition of the prescription format so that the magnitude of the sphere is greatest. In the examples given earlier this would be the minus-cylinder version; that is, +3.00 -1.00 x 60° as opposed to +2.00 +1.00 x 150°.

[edit] See also
Visual acuity
Corrective lens
Lens (optics)
Prism (optics)
Eye care professional
Ophthalmologist
Optometrist
Optician
Orthoptist
Bates method

[edit] References
1.^ http://www.ftc.gov/opa/2004/10/contactlens.shtm
2.^ http://www.ftc.gov/opa/2004/10/BUS63-contactfaq.pdf
3.^ a b c "The Eye Chart and 20/20 Vision". Retrieved 2010-06-18.
4.^ "Principal Focal Length". Retrieved 2010-06-18.

[edit] External links
How Visual Acuity Is Measured
Your Spectacle Prescription Explained
Blur simulator (depending on eyeglass prescription)
UK optical vouchers explained
http://en.wikipedia.org/wiki/Eyeglass_prescription

No hay comentarios:

Publicar un comentario