https://www.facebook.com/pages/ANIRIDIA-habla-hispana-o-latinos/214662095231526

viernes, 16 de septiembre de 2011

La aniridia.
Anuncios Google
Cursos con salida laboralwww.tupasionseratuvida.com - Inst. de Banca. Practica tu pasión. ¡Inscríbete y comienza ya!
Aniridia.
Aunque la palabra "aniridia" significa literalmente "falta del iris del ojo", en realidad, es un trastorno ocular en el que están involucradas varias partes del ojo. Generalmente es bilateral (en ambos ojos), e incompleta, pues en la mayoría de los casos existe un iris incipiente que no ha llegado a desarrollarse.
La aniridia es poco frecuente. Puede haber hipoplasia (falta de desarrollo) total o parcial del iris y acompañarse de hipoplasia de la fóvea o del nervio óptico generando un nistagmo congénito sensorial. La agudeza visual es del 20% o peor. Más tarde en la infancia pueden aparecer cataratas, glaucoma y opacificación corneal por insuficiencia límbica que pueden empeorar la visión.
Puede cursar con otras alteraciones sistémicas más excepcionales como afectaciones renales o retraso mental.
Es enfermedad congénita y hereditaria. Se trasmite al 50% de los descendientes de una forma autosómica dominante.
Producida por deleción del gen PAX 6 del cromosoma 11-p13, que provoca la falta de desarrollo en el globo ocular.
El iris es el anillo coloreado del ojo que rodea a la pupila negra. Es una membrana contráctil situada detrás de la córnea y delante del cristalino, que se contrae o dilata, se abre o se cierra, dependiendo de la intensidad de luz que existe en el ambiente. Su función consiste en regular la cantidad de luz que debe entrar al globo ocular y llegar a la retina. La apariencia externa del ojo anirídico es de una gran pupila central negra y en muchos casos una pequeña franja coloreada.
Generalidades.
Aniridia es una palabra de origen griego que significa “sin iris”. Esta enfermedad consiste en un trastorno global del ojo que conlleva a la falta parcial o total del iris. Se trata de una patología bilateral. La enfermedad fue descrita por Barratta en el año 1818 a la cual denominó irideremia haciendo referencia a su signo más aparente, la falta de iris. Entre los años 1980 y 1990 hubo gran confusión a cerca de qué gen producía la aniridia. En un principio, después de hacer algunos análisis como el mapeo, éste fue localizado en dos cromosomas diferentes, cromosoma 2 y cromosoma 11. El resultado final fue que el gen no está presente en el cromosoma 2 sino que únicamente se encuentra en el cromosoma 11. A esta conclusión se llegó después de un reanálisis de pacientes anirídicos.
La aniridia es poco frecuente, afecta a 1: 80.000 individuos. Su origen es variable, pudiendo trasmitirse de forma hereditaria siguiendo un patrón de herencia autosómica dominante, o puede surgir de forma esporádica.
El gen responsable es el PAX6, localizado en el brazo corto del cromosoma 11 (11p13), el cual se encarga del correcto desarrollo del globo ocular. Las personas anirídicas tienen una baja visión y fotofobia.
Tipos de Aniridia.
Podemos encontrar dos tipos de aniridia según su origen:
- Aniridia tipo I : es la forma hereditaria. El gen afectado es el PAX6 (11p13)
- Aniridia tipo II : Es la forma esporádica de la aniridia. El gen implicado es también el PAX6. Mutaciones en el gen pueden producir anomalías genitourinarias, problemas en el riñón e incluso , retraso mental. Frecuentemente puede aparecer el Tumor de Wilms conformando así el Síndrome W.A.R.G. En este tipo de aniridia podemos encontrar asociadas algunas alteraciones como:
- Queratinopatías (QAA): afecta al 20% de los anirídicos. Se produce una sequedad ocular.
- Glaucoma: afecta al 50-75 % de los anirídicos. Consiste en un aumento de la presión intraocular.
- Cataratas congénitas: afecta al 50% de los anirídicos.
- Hipoplasia macular y foveal.
- Nistagmus: oscilación involuntaria y rítmica de los ojos.
Genética de la enfermedad.
Los pacientes con aniridia presentan alterado el gen PAX6. Su localización exacta está en el cromosoma 11 banda p13. También se han encontrado enfermos con Anomalía de Peter que presentan alteraciones en este gen. Presenta una estructura no muy común: 2 dominios de unión al DNA. Un dominio emparejado (“paired”) y un homeodominio. Ambos se encuentran separados por una región de enlace. Contiene a su vez una región de activación de la transcriptasa de la proteína PAX6.
Entre las funciones que regula dicho gen, destacamos las siguientes:
- Unión a proteínas
- Unión a secuencias específicas del DNA
- Presenta factores de transcripción.
Los procesos en los que interviene, son variados. Cabe mencionar los siguientes:
- Diferenciación celular.
- Desarrollo del sistema nervioso central.
- Desarrollo del ojo.
- Morfogénesis de los órganos ( páncreas, bulbo olfativo…)
- Regulación de la transcripción del DNA.
- Percepción visual.
Las mutaciones que podemos encontrar son diversas. Mutaciones intragénicas, las cuáles consisten en translocaciones balanceadas entre diferentes cromosomas, entre los que destacan los cromosomas 4,5,22 y11. El resultado de este tipo de mutaciones son proteínas truncadas, con defectos de maduración o proteínas más cortas. También podemos encontrar deleciones, pérdida de material genético. Este tipo de mutaciones provocan el llamado síndrome de W.A.R.G. (deleción cromosómica 11p12-14) ya que se ve afectado en gen WT1, responsable del Tumor de Wilms, que se encuentra muy próximo al gen PAX6. Dentro de las deleciones encontramos deleciones puntuales. La estructura del gen está muy bien conservada, podemos encontrar homología entre humanos y ratones. Las mutaciones del PAX6 en roedores producen un fenotipo de ratón de ojo pequeño, ratón Sey (Small eye) y en Drophila producen la ausencia de ojo.
En vertebrados podemos encontrar 2 isoformas de la proteína que deriva del PAX6, cuya diferencia se encuentra en la presencia del exon 5ª (e5a), el cuál codifica para 14 animoácidos adicionales. Este exón es imprescindible para la formación del iris, lo cual podría sugerir que esta evolución de la isoforma con esa contribuyó aportando las características del ojo avanzado de vertebrados.
Diagnóstico.
El primer diagnóstico es visual ya que el recién nacido cierra los ojos en presencia de luz( fotofobia). Éste es el principal signo de los afectados por esta enfermedad. El oftalmólogo debe revisar y determinar la gravedad así como las posibles alteraciones asociadas. Una vez diagnosticado, el paciente debe acudir a revisiones anuales.
Las pruebas para un correcto diagnostico son varias:
- Bandeo cromosómico.
- FISH.
- Exámenes de ultrasonido renal.
- Imágenes del abdomen y cerebro.
Tratamiento.
En la actualidad, no existe un tratamiento que englobe todos los síntomas de la aniridia, por lo que hay que tratar cada síntoma individualmente. El primer paso, son las ayudas optométricas (gafas) para mejorar la calidad de visión. También existen tratamientos farmacológicos para subsanar las queratinopatías (ojo seco) y el glaucoma. En el caso de ojo seco se pueden suministrar sueros autológicos que son ricos en factores de crecimiento epitelial (sustancia P) y diferenciación de las células de la córnea. Para el glaucoma, fármacos que disminuyen la presión intraocular.
Algunos afectados, recurren a la cirugía. Existen varias intervenciones dependiendo del síntoma que presenten:
- Operación de cataratas.
- Trabeculectomía: creación de una válvula de drenaje en el ojo para la salida de humor acuoso.
- Implantación de una lente intraocular (lente de Morcher): reducción de la fotofobia.
En los casos más graves, daños en la superficie ocular, se recurren a trasplantes de cornea y de membrana amniótica (TMA). Este último tiene ventajas clínicas y mejora la matriz extracelular de las células limbares. Al tratarse de una enfermedad bilateral, no se puede hacer autotrasplantes por lo que hay que recurrir a familiares con una alta compatibilidad HLA o a donantes cadáveres. Los injertos que provienen de familiares reducen el riesgo de rechazo pero éstos son de menor tamaño. Por otro lado, los injertos procedentes de cadáveres son de mayor tamaño pero el riesgo de rechazo es mayor. Si se produjera un rechazo se debe recurrir a ayudas optométricas: telescopio, microscopio, lupa y tele-lupa.
Actualmente, los pacientes con Aniridia pueden optar por la implantación de un iris articicial hecho de silicona quirúrgica. La técnica no ha tenido mucho éxito debido a los resultados estéticos. El iris de silicona luce tan poco natural que es fácil detectarlo a simple vista.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA (A.E.A)
La Asociación Española de Aniridia, fue creada el 15 de Junio de 1996, desde entonce, quiere ser punto de referencia tanto para profesionales, como para afectados, sirviendo de puente entre los dos colectivos e intercambiando información en ambas direcciones. Es una Asociación sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Interior y en la Comunidad de Madrid.
Imágenes .
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/5852915/La-aniridia_.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario