ANIRIDIA TRAUMATICA: TRATAMIENTO
Dr. FRANCESC MIR FULLANA
Dra. LLUISA OUZIEL MARTINEZ
--------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
Se describen tres casos de aniridia total traumática asociados a afaquia: una tratada mediante adaptación de lentilla cosmética estenopeica graduada, otra mediante epiqueratoplastia más una lente cosmética y la tercera mediante lente intraocular con pupila artificial con anclaje escleral. Se analizan los resultados obtenidos y la eficacia de los diferentes tratamientos realizando la revisión bibliográfica de las técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas existentes para paliar la aniridia traumática.
PALABRAS CLAVE
Aniridia traumática, tatuaje corneal, prótesis iridianas, lentes estenopeicas.
--------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCION
El pronóstico de los traumatismos oculares graves (perforaciones, estallido de globo, etc.), ha mejorado de forma espectacular en los últimos 50 años.
Hasta 1945, aproximadamente el 40% de los pacientes que sufrían en sus globos oculares heridas perforantes, perdían la visión del ojo lesionado (1-4).
La introducción de nuevos antibióticos, el tratamiento primario de estas lesiones mediante depuradas técnicas microquirúrgicas (introducción del uso sistemático del microscopio quirúrgico en la década de los 60), la aparición de las sustancias viscoelásticas, los avances en la cirugía endocular en la década de los 70 (vitrectomía, intercambio fluido-gas, endoláser, etc.), la posibilidad de mejorar las secuelas mediante lentes intraoculares y/o queratoplastias, ha mejorado enormemente la recuperación funcional de globos oculares que en épocas no muy lejanas la indicación terapéutica era la evisceración (5-7).
Los tres casos que presentamos de aniridia por desinserción traumática total del iris asociada a afaquia, son secuelas de un estallido ocular, la patología ocular traumática de mayor gravedad (8-10,17).
MATERIAL Y METODOS
Caso n.º 1
Paciente de 35 años, que presentó un estallido del globo ocular izquierdo debido a un accidente de circulación, siendo intervenido de urgencia en otro centro. Antecedente de traumatismo ocular en el ojo derecho con maculopatía traumática antigua siendo la visión máxima en dicho ojo de 1/10 con corrección.
A la exploración presentaba en el ojo izquierdo, afaquia y aniridia total (ningún resto de iris), cicatriz lineal corneal superior sin afectación del eje visual (con mínimo astigmatismo, –0,50 a 180°), vítreo transparente y sin alteraciones en el polo posterior. Tensión ocular dentro de la normalidad sin tratamiento (13 mmHg). Con una corrección óptica de +13 dioptrías la agudeza visual era máxima (AV: 10/10), aunque con una marcada fotofobia.
Se prescribió una lentilla cosmética estenopeica con pupila transparente de +12 dioptrías con buena tolerancia, no presentando fotofobia siendo la agudeza visual máxima, por lo que el paciente ha podido integrarse a su puesto laboral sin problemas (trabajador de hostelería).
Caso n.º 2
Paciente que sufrió un accidente de tráfico in itinerae en 1989, presentando estallido del globo ocular derecho con extrusión del iris, cristalino y abundante vítreo. Fue intervenido de urgencia en otro centro asistencial siendo trasladado a nuestra clínica una semana después. A su ingreso, presentaba una herida corneal extensa en la zona temporal superior suturada con monofilamento sin afectación del eje visual, afaquia y aniridia traumáticas, hemoftalmos e hipertensión ocular severa (70 mmHg).
Se realizó una vitrectomía completa asociando una trabeculectomía, lográndose la transparencia de medios y el control de la tensión ocular. La exploración del polo posterior confirmó su sorprendente buen estado (mínimo edema macular, papila de coloración normal y retina totalmente reaplicada). Al mes de la intervención, la agudeza visual del ojo derecho era de 0,2 con una corrección óptica de +14 (+4 a 160°).
Los repetidos intentos de adaptar una lente de contacto tatuada resultaron fallidos, dado que la irregularidad de la superficie corneal ocasionaba una movilidad anómala de la lentilla.
Al asociarse la tríada aniridia, afaquia e imposibilidad de adaptación de una lente de contacto, se realizó en 1991 una epiqueratoplastia según la técnica de Kaufman-MacDonald para la corrección de afaquia y para intentar conseguir una mayor regularidad de la superficie corneal (18,19). En este caso concreto, la realización del bolsillo corneal fue especialmente dificultosa al existir una zona cicatricial en la periferia corneal. El postoperatorio fue favorable con una rápida reepitelización y transparencia del lentículo, sin variación desde entonces. Posteriormente se adaptó con éxito una lente de contacto cosmética estenopeica con pupila transparente que mejora grandemente la fotofobia intensa, principal motivo de queja del paciente. Diez años después del accidente, la agudeza visual corregida es de 1/10 (con corrección en la lente de contacto de +8 +2 a 50°). Dicha visión puede parecer baja, pero al tratarse de un ojo que sufrió un estallido de globo, hipertensión ocular severa y diversas intervenciones quirúrgicas mayores (vitrectomía, trabeculectomía, epiqueratoplastia), consideramos el resultado final satisfactorio (fotos 1 y 2).
Foto 1. Afquia y aniridia por estallido del globo ocular.
Foto 2. Epiqueratofaquia en el caso n.º 2.
Caso n.º 3
Paciente de 19 años, sexo femenino, que sufrió en 1985 un accidente de tráfico con múltiples heridas faciales y estallido del globo ocular derecho. Como secuelas presentaba aniridia y afaquia traumáticas pero con integridad del polo posterior. Con una corrección de +12 dioptrías, sin astigmatismo, la agudeza visual era máxima (10/10). Se intentó la adaptación de lente cosmética estenopeica presentando intolerancia.
En 1998 se realizó la implantación de una lente intraocular pigmentada (20,21), con absorción de rayos ultravioleta de +20 dioptrías (lente Morcher tipo 67G, biconvexa de PMMA negro con hápticos elípticos del mismo material y color, con dos orificios para facilitar su anclaje y 5 mm de zona pupilar). Al no existir el mínimo resto de iris, la intervención fue dificultosa, especialmente el centrado de la lente, realizándose dos ventanas triangulares (a las III y IX horas) situando el anclaje subescleralmente (22-24).
El resultado ha sido muy satisfactorio siendo la agudeza visual de 10/10 sin precisar corrección óptica adicional. Un año después, la lente se mantiene centrada, los medios transparentes y la paciente refiere un gran confort visual (no fotofobia y máxima agudeza visual) (fotos 3 y 4).
Foto 3. Aniridia y afaquia traumáticas (caso n.º 3).
Foto 4. Lente diafragmática para aniridia Morcher en el caso n.º 3.
Foto 5. Lente diafragmática anclada subescleralmente (caso n.º 3).
DISCUSION
Los tres casos presentados son la consecuencia de un estallido del globo ocular con afaquia y aniridia por traumatismo contuso muy severo. Se trata pues de ojos con su estructura muy alterada.
En el caso nº 1, la buena adaptación de una lente de contacto cosmética, estenopeica y con la graduación adecuada, juntamente con el buen estado del ojo traumatizado, permitieron la obtención de una agudeza visual máxima (10/10) y eliminar la fotofobia. Dada la buena tolerancia de la lente cosmética y por tratarse de un ojo único desde el punto de vista funcional (ojo derecho con maculopatía traumática), no se planteó la posibilidad de implantar una lente intraocular diafragmática.
En el caso n.º 2, la irregularidad de la superficie corneal impidió la adaptación de la lente estenopeica. Debido a los problemas de tensión ocular de dicho ojo y coincidiendo con los años en que la epiqueratofaquia parecía tener un futuro más prometedor, se realizó en este caso dicha técnica para solucionar la afaquia y también para conseguir una mayor regularidad de la superficie corneal. Diez años después, el injerto se mantiene transparente y el porte de una lente de contacto estenopeica graduada es satisfactorio siendo la visión de 1/10 por atrofia óptica parcial originada por la hipertensión ocular, con gran mejoría de la fotofobia (principal motivo de queja del paciente).
En el caso n.º 3, se implantó, años después del accidente, una lente intraocular graduada con diafragma especial para aniridia. Dado el resultado final (máxima agudeza visual sin corrección, ausencia de fotofobia, confort y gran satisfacción de la paciente), consideramos esta técnica como la que proporciona mayores ventajas al paciente con aniridia a pesar de la dificultad del anclaje subescleral y sobre todo del centraje de la lente intraocular. Debe implantarse solamente en ojos sin problemas de tensión ocular.
Hasta hace pocos años se disponía de pocas alternativas para el tratamiento de la aniridia.
En publicaciones no muy lejanas, como la ponencia de la Sociedad Francesa dedicada a traumatismos oculares de 1979 (25), se indica que no existen todavía prótesis iridianas para la aniridia, planteando como única solución para atenuar la fotofobia existente, el uso de cristales muy tintados o de tinte progresivo o bien las lentes de contacto con iris tatuado (26-30) (Fig. 1).
Fig. 1. Lentillas de contacto cosméticas.
En épocas más antiguas (previas a la elaboración de las lentes de contacto), se usaba en ciertos casos el tatuaje corneal, bien para camuflar leucomas o cicatrices corneales o bien para intentar mejorar la fotofobia en iridectomías sectoriales o aniridias, siendo necesarias varias sesiones bajo anestesia local usando tinta china (32). Otros autores usaron el negro de humo y el cloruro de oro (33,34). Pese a la antigüedad de dicha técnica, todavía hay autores que la aplican actualmente en pacientes seleccionados (35). Wessels ha usado en dos pacientes con leucomas corneales un micropigmentador mecanizado con punta triple para realizar el tatuaje corneal con fines cosméticos, refiriendo que dicho sistema permite introducir el pigmento debajo del epitelio de forma más uniforme que con los métodos manuales, sin objetivar complicaciones a los dos años de su aplicación.
Una variante del tatuaje corneal para el tratamiento de la fotofobia en la aniridia traumática ha sido descrito recientemente por Beekhuis (36) y Burris (37). El primero, realiza una trepanación de 4 mm abarcando el 50% del espesor del parénquima corneal realizando la disección estromal hacia el limbo e introduciendo en el espacio disecado una combinación de pigmentos coloreados, creando un iris artificial estable en el estroma, que atenúa la fotofobia.
Burris realiza una técnica de tatuaje intraestromal, realizando uno o dos canales lamelares en la parte media del estroma desde una incisión periférica (1,8 mm) con el instrumental usado para realizar la técnica refractiva de implantes anulares intracorneales (Kera Vision). Los pigmentos de tatuaje comercializados se inyectan de forma uniforme en los canales lamelares consiguiendo la creación de un iris artificial (esta técnica se ha realizado experimentalmente solamente en ojos de cadáver).
Basándose en los anillos capsulares ideados para facilitar la cirugía en los pacientes con diálisis o debilidad zonular, se han introducido los anillos cosméticos que reproducen defectos uveales simétricos o asimétricos pudiendo escoger el color en función del ojo congénere. Pero estos anillos cosméticos o protésicos están diseñados solos o ensamblados con una lente intraocular correctora de afaquia para realizar la cirugía con extracción de la catarata. Este tipo de anillo con múltiples aletas o segmentos es el tipo Aniridia 50C (Morcher). Se fabrica en segmentos, dado que un anillo cosmético completo no podría doblarse y girar a través de la incisión corneal de facoemulsificación (3,2 mm) o de la capsulorrexis de la cápsula anterior lo que obligaría a tener que realizar una incisión de gran tamaño. Se suelen implantar primero los anillos para distender el saco capsular y facilitar la colocación de la lente intraocular (45,46). Pero estos anillos segmentados no son útiles en los casos en los cuales la aniridia y afaquia coexisten como los tres descritos anteriormente por estallido del globo ocular.
En estos pacientes están indicadas las lentes intraoculares con diafragma y graduación correspondiente, disponibles en diferentes colores (Morcher), que dada la ausencia de saco capsular e incluso de cápsula posterior y del más mínimo resto de iris, deberán suturarse subescleralmente (Fig. 2).
Fig. 2. Lente intraocular diafragmática Morcher para aniridia.
Los trabajos sobre la lente diafragmática para la corrección de la aniridia (20,21), coinciden en considerar esta técnica muy útil desde el punto de vista cosmético, visual y de confort del paciente (no fotofobia), aunque se indica la existencia en numerosos casos de una inflamación intraocular prolongada (al tratarse de ojos muy reactivos por haber sufrido un traumatismo muy severo), así como glaucomas secundarios difíciles de controlar por lo que deben utilizarse en casos muy seleccionados.
Uusilato (40), compara 14 ojos con afaquia y aniridia traumáticas tratados 8 de ellos mediante epiqueratofaquia y 6 mediante lente intraocular diafragmática. Refiere pocas complicaciones, ninguna importante en los casos de epiqueratofaquia. En los casos tratados con lente intraocular diafragmática describe complicaciones severas (dislocación posterior de la lente y glaucoma secundario). Su conclusión es que la epiqueratofaquia constituye una operación de bajo riesgo siendo aconsejable en los ojos en los que la implantación de la lente esté contraindicada, mientras que con ésta, se obtienen buenos resultados cosméticos y visuales aunque debe ser utilizada con suma precaución.
Worst ha diseñado varios tipos de lente intraocular pigmentada para el tratamiento de defectos del iris. Para la corrección de defectos parciales del iris que ocasionan fotofobia (colobomas), usa el modelo Artisan con coloración parcial que se pinza en el iris y por lo tanto no es útil para la corrección de la aniridia. El mismo autor ha diseñado modelos pigmentados con pupila artificial, unos para ser implantados en el saco capsular en los ojos fáquicos con aniridia y otros para ser anclados subescleralmente en los ojos con aniridia y afaquia (Ophtec). También ha diseñado el llamado sistema IPS (Iris Prosthetic System), consistente en un iris artificial de diseño standard en diferentes colores, sin corrección óptica, para ser implantado en el saco capsular en combinación con una lente intraocular de cámara posterior y un anillo capsular (Fig. 3).
Fig. 3. Gama de lentes intraoculares Ophtec para la corrección de defectos parciales del iris y de aniridias (en ojo fáquico o afáquico).
No siempre los casos de aniridia descritos en la literatura son debidos a estallido del globo o grandes heridas perforantes. Gayton (38), describe un caso de aniridia total al engancharse el microprobe al iris debido a una deficiente visualización de la maniobra durante una cicloablación endoscópica en el tratamiento de un glaucoma.
En otro trabajo reciente de Marullo (39), se comenta la aparición de un desprendimiento de retina traccional tras la implantación de una lente intraocular diafragmática en una aniridia traumática, sin aportar datos sobre posibles complicaciones peroperatorias ni sobre si se aplicaron técnicas preventivas (fotocoagulación).
Burger (41), refiere un caso de aniridia traumática completa por contusión ocular, a través de la rotura de una fístula de una operación antiglaucomatosa antigua (trepanación de Elliot).
Como dato anecdótico, Heimann y Konen (42,43), describen 11 casos de aniridia traumática con vitreorretinopatía proliferativa tratados mediante vitrectomía e inyección de silicona, en los que se implantó una lente diafragmática de PMMA para evitar el contacto del aceite de silicona con el endotelio de la córnea y prevenir una distrofia corneal. La queratopatía por silicona es una complicación frecuente tras la reconstrucción del polo posterior en ojos severamente traumatizados con afaquia y aniridia total o parcial.
CONCLUSIONES
Actualmente la aniridia traumática total asociada a afaquia, tiene posibilidades terapéuticas con buen resultado funcional, siempre dependiendo del estado del polo posterior y de la tensión ocular, factores frecuentemente alterados al tratarse de ojos que han sufrido traumatismos extremos.
El tratamiento extraocular, es decir, la adaptación de una lente de contacto estenopeica graduada siempre que sea posible, consigue excelentes resultados visuales. En muchas ocasiones, debido a las cicatrices corneales existentes o a una queratoplastia de riesgo, ello no es posible o bien el confort del paciente no es el adecuado.
En los casos de aniridia y catarata, incluso subluxada, son de utilidad los anillos capsulares y los anillos cosméticos segmentados asociados o no a lente intraocular o el sistema IPS (iris artificial sin graduación óptica que se implanta en el saco capsular junto a una lente intraocular) o bien las lentes cosméticas diseñadas para ser implantadas en el saco capsular.
Cuando coexistan la aniridia y la afaquia y no sea factible la adaptación de una lente de contacto estenopeica, la implantación de una lente tintada con diafragma para aniridia con anclaje subescleral es el método de elección.
En los casos de afaquia y aniridia en los que no sea posible dicha implantación, la epiqueratofaquia, dado el bajo riesgo de complicaciones, tiene todavía su indicación.
BIBLIOGRAFIA
1. Adhikary HP, Taylor P, Fitzmaurice DJ: Prognosis of perforating eye injury. Br J Ophthalmol 1976; 69: 737-739.
2. Hirst LW: Corneal perforations. Changing methods of treatment 1960-1980. Ophthalmology 1982; 89 (6): 630-635.
3. Niiranem M: Perforating eye injuries. A comparative epidemiological, prognostic and socio-economic study of patients treated in 1930-39 and 1950-59. Acta Ophthalmol 1978; 56 (suppl): 135.
4. Canavan YM, O'Flaherly MJ, Archer DB et al: A 10 year survey of eye injuries in Norther Ireland 1967-1976. Br J Ophthalmol 1980; 64: 618-625.
5. Hutton WL, Fuller DG: Factors influencing final visual results in severely injuried eyes. Am J Ophthalmol 1984; 97: 715-722.
6. Hermsen V: Vitrectomy in severe ocular trauma. Ophthalmologica 1984; 189: 86-92.
7. Mir F: Estallido del globo ocular: solución quirúrgica. An Soc Ergof Esp 1992; 21: 81-84.
8. Conreur L, Danis P: L'aniridie traumatique. Bull Soc Belge Ophtalmol 1971; 159: 708-714.
9. Jonhatan D: Traumatic aniridia. Am J Ophthalmol 1974; 78(6): 1.006-1.008.
10. Thommy CP: Traumatic aniridia and aphakia with scleral buckling: a case report. Br J Ophthalmol 1980; 64: 630-632.
11. Bobrova NF: Traumatic aniridia. Oftalmol Zh 1984; 2: 108-112.
12. Bobrova NF: Ophthalmotonus and hydrodynamics of the eye in traumatic aniridia. Oftalmol Zh 1978; 33: 349-353.
13. Bobrova NF: Clinical classification of traumatic aniridia. Oftalmol Zh 1979; 34: 358-361.
14. Manzanas A: Aniridia traumática. Rev Esp Otoneurooftalmol Neurocir 1976; 34: 149-153.
15. Rossazza C: Aniridie traumatique. Bull Soc Ophtalmol Fr 1980; 80: 415-417.
16. Romem M: Traumatic aniridia. Br J Ophthalmol 1973; 57: 613-614.
17. Conrads H, Dakkak H: Total aniridia: a problem of bulbus rupture. Klin Monatsbl Augenheilkd 1981; 178: 377-378.
18. Hiles DA: Epikeratophakia: an alternative to glasses, contact lenses and intraocular lenses for optical correction of aphakia in children. Trans Pa Acad Ophthalmol Otolaryngol 1986; 38: 279-285.
19. Mir F, Ouziel L: Epiqueratoplastia en ergoftalmologia. An Soc Esp Ergoftalmol 1993; 22: 121-132.
20. Sundmacher R, Reinhard T, Althaus C: Black-diaphragm intraocular lens for correction of aniridia. Ophthalmic Surg 1994; 25: 180-185.
21. Reinhard T, Sundmacher R, Althaus C: Irisblenden-IOL bei traumatischer aniridie. Klin Monatsbl Augenheilkd 1994; 205: 196-200.
22. Cowden JW, Hu BV. A new surgical technique for posterior chamber lens fixation during penetrating keratoplasty in the absence of capsular or zonular support. Cornea 1988; 3: 231-235.
23. Marco M, Garcia A, Moya T et al: Queratoplastia penetrante y LIO en el sulcus. Microcirugía Ocular 1996; 4: 102-107.
24. Althaus C, Sundmacher R: Transscleral suture fixation of posterior chamber intraocular lenses thought the ciliary sulcus: endoscopic comparison of different suture techniques. Ger J Ophthalmol 1992; 1: 117-121.
25. Boudet C: Plaies et Contusions du segment Antérieur de l'Oeil. París. Ed. Masson, 1979.
26. Gil del Rio E, Baronet P: Lentes de Contacto. Barcelona. Ed. JIMS. 1980, 493-496.
27. Laiseca J, Laiseca D, Laiseca A et al: Prótesis Oculares y Cirugia Reconstructiva de Cavidades. Madrid. Ed. Prensa Hispanoamericana 1991, 291-296.
28. Durán de la Colina JA: Complicaciones de las Lentes de Contacto. Ed. Tecnimedia 1998; 421-432.
29. Golubenko IuE: Use of the lenticular contact lenses without stenopeic orifice for medical rehabilitation of patients with traumatic aniridia. Oftalmol Zh 1978; 33: 128-131.
30. Razemon P: Corneo-scleral lenses with artificial iris for esthetic purposes. Bull Soc Ophtalmol Fr 1972; 72: 237-239.
31. Damaske E: Articial lenses to match the iris. J Fr Ophtalmol 1980; 3: 275-279.
32. Arruga H: Cirugía Ocular. Barcelona. Ed. Salvat, 1946.
33. Fassbind, Knapp: Revisión de conjunto de las técnicas de tatuaje químici de la córnea y sus resultados. Klin Monatsbl Augenheilkd 1942.
34. Djacos: Le tatouage moderne de la cornée. Ann. D'Oculist. 1945.
35. Reed JW: Corneal tattooing to reduce glare in cases of traumatic iris loss. Cornea 1994; 13: 401-405.
36. Beekhuis WH, Drost BH, van der Velden EM: A new treatment for photophobia in posttraumatic aniridia: a case report. Cornea 1998; 17: 338-341.
37. Burris TE, Holmes-Higgin DK, Silvestrini TA: Lamellar intraestromal corneal tattoo for treating iris defects ( artificial iris). Cornea 1998; 17: 169-173.
38. Gayton JL: Traumatic aniridia during endoscopic laser cycloablation. J Cataract Refract Surg 1998; 24: 134-135.
39. Marullo M, Scopola A, Pasqua R et al: Iris diaphragm implantation in post-traumatic aniridia and tractional retinal detachment. European J Ophthalmol 1997; 7: 171.
40. Uusilato RJ, Uusilato HM: Traumatic aphakia treated with an iris prosthesis/intraocular lens or epikeratophakia. J Refract Surg 1997; 13: 382-387.
41. Burger M, Mackensen G: Aniridia caused by contusion-related rupture of a bleb following Elliot's trepanation. Klin Monatsbl Augenheilkd 1982; 181: 123-124.
42. Heimann K, Konen W: Artificial iris diaphragm in silicone oil surgery. Fortschr Ophthalmol 1990; 87: 329-330.
43. Heimann K, Konen W: Artificial iris diaphragm and silicone oil surgery. Retina 1992; 12 (suppl): S90-S94.
44. Wessels IF, Wessels GF: Mechanized keratomicropigmentation. Ophthalmic Surg Lasers 1996; 27 (1): 25-28.
45. Soler JR: Facoemulsificación endosacular. Anillos intrasaculares cosméticos. Barcelona. Tecnimedia Ed. 1999.
46. Mir F: Epiqueratofaquia en aniridia y afaquia: dos casos.Comunicación filmada. VII Congreso Club Esp. de Cirugia Ocular Implanto Refractiva, Lleida 1992.
47. Osher R. PMMA ring can replace damaged iris. Ocular Surg News, 1999; 10: 3-5.
48. North RV: Trabajo y ojo. Barcelona. Ed. Masson 1996.
49. Burnett HNF: Clinical experience with toric and tinted and cosmetic Weicons. Contact Lens J 1977; 6 (3): 8-12.
50. Françon M: Verres de contacte à iris artificiel dans un but optique et esthétique. Opticien Lunetier 1974; 28-36.
51. Kosaki M, Yamasaki Y, Fukui H et al: Clinical observations in aniridia, albinismus, leucoma corneal and aphakia in wearing soft contact lenses. Folia Ophthalmol Jap 1973; 24: 83-86.
52. Lumbroso P: Verres scléraux et lentilles souples esthétiques. Cont Méd 1977; 9: 29-31.
53. Malbrel PH: Les systèmes sténopéiques. Conférence Optique Méd 1973; 1.
54. Malbrel PH: Lentilles à iris incorporé. Cont Méd 1977; 9: 57-59.
55. Razemon Ph, Malbrel PH, Blervacque A: Verres cornéo-scléraux avec iris artificiel à but esthétique. Bull Soc Ophtalmol Fr 1972; 2: 237-239.
http://www.oftalmo.com/ergo/ergo1999/04.htm
domingo, 4 de marzo de 2012
Artificial Iris Implants in New York City / Manhattan
Artificial Iris Implants in New York City / Manhattan
The iris is the portion of the eye that provides the eye with its color and is unique to each individual. It serves to control the amount of light entering the eye. Absence or loss of the iris tissue of the eye can occur as a result of a congenital defect or as result of trauma or previous surgery. Individuals who lack an iris or who have an iris that cannot constrict properly often suffer from severe light sensitivity or photophobia. They may have significant glare at night time and often have impaired vision. The absence of the iris in one eye can be cosmetically disfiguring.
Currently in the U.S. there are no FDA approved artificial colored iris implants. However Dr. Pamel is one of a handful of surgeons across the country who is able to implant the Ophtec Artificial Iris Implant under a special compassionate use FDA trial. Patients' symptoms often resolve immediately and cosmetically the appearance of the eye with the artificial implant is often difficult to distinguish from a normal eye. (See photos below). The iris implants come in four colors: black, brown, blue and green. Opthec, Inc. cannot guarantee a perfect color match with the fellow eye.
Aniridia: This condition is a rare, bilateral hereditary absence of the iris. NYC aniridia patients often have some iris tissue but suffer from light sensitivity. The Ophtec Artificial Iris Implant can be used in patients with aniridia.
Previous eye surgery or iris trauma: Patients who have had prior eye surgery in which the iris has been damaged may be candidates for the iris implant. In addition patients who have sustained iris trauma causing loss of tissue can also be candidates for the iris implant.
Artificial Iris Implant Procedure
The procedure is done as an outpatient surgery under local anesthetic. It can be done as a single procedure in which an incision is made into the limbus (the junction between the sclera or white part of the eye and the cornea or clear window of the eye) and the iris is inserted into the eye and sutured into position. Often it is done in combination with a cataract procedure, a lens implant procedure or a corneal transplant. The Ophtec Artificial Iris comes as an iris alone or as an iris with a lens implant in the center of the iris. The recovery will depend on the health of the eye prior to surgery but most often NYC / Manhattan artificial iris implant patients report a significant decrease in their light sensitivity early in the postoperative period. In addition, they notice a cosmetic improvement.
Photos of patients before (left hand column) and after (center column) iris implantation are seen below. The last two columns on the right isolate the operative eye before and after artificial iris implantation
http://www.nyclasik.com/html/artificial-iris-implant.html
The iris is the portion of the eye that provides the eye with its color and is unique to each individual. It serves to control the amount of light entering the eye. Absence or loss of the iris tissue of the eye can occur as a result of a congenital defect or as result of trauma or previous surgery. Individuals who lack an iris or who have an iris that cannot constrict properly often suffer from severe light sensitivity or photophobia. They may have significant glare at night time and often have impaired vision. The absence of the iris in one eye can be cosmetically disfiguring.
Currently in the U.S. there are no FDA approved artificial colored iris implants. However Dr. Pamel is one of a handful of surgeons across the country who is able to implant the Ophtec Artificial Iris Implant under a special compassionate use FDA trial. Patients' symptoms often resolve immediately and cosmetically the appearance of the eye with the artificial implant is often difficult to distinguish from a normal eye. (See photos below). The iris implants come in four colors: black, brown, blue and green. Opthec, Inc. cannot guarantee a perfect color match with the fellow eye.
Aniridia: This condition is a rare, bilateral hereditary absence of the iris. NYC aniridia patients often have some iris tissue but suffer from light sensitivity. The Ophtec Artificial Iris Implant can be used in patients with aniridia.
Previous eye surgery or iris trauma: Patients who have had prior eye surgery in which the iris has been damaged may be candidates for the iris implant. In addition patients who have sustained iris trauma causing loss of tissue can also be candidates for the iris implant.
Artificial Iris Implant Procedure
The procedure is done as an outpatient surgery under local anesthetic. It can be done as a single procedure in which an incision is made into the limbus (the junction between the sclera or white part of the eye and the cornea or clear window of the eye) and the iris is inserted into the eye and sutured into position. Often it is done in combination with a cataract procedure, a lens implant procedure or a corneal transplant. The Ophtec Artificial Iris comes as an iris alone or as an iris with a lens implant in the center of the iris. The recovery will depend on the health of the eye prior to surgery but most often NYC / Manhattan artificial iris implant patients report a significant decrease in their light sensitivity early in the postoperative period. In addition, they notice a cosmetic improvement.
Photos of patients before (left hand column) and after (center column) iris implantation are seen below. The last two columns on the right isolate the operative eye before and after artificial iris implantation
http://www.nyclasik.com/html/artificial-iris-implant.html
Afaquia
Afaquia
Saltar a: navegación, búsqueda
El término afaquia se utiliza en medicina para designar la ausencia de cristalino en el ojo.
Contenido
[ocultar] 1 Explicación
2 Causas
3 Tratamiento
4 Referencias
[editar] Explicación
El cristalino es una parte del ojo que en circunstancias normales se encuentra por detrás del iris y se comporta como una lente. Su presencia es necesaria para una correcta visión, pues su capacidad de refracción es imprescindible para que los rayos de luz que penetran en el ojo converjan exactamente sobre la retina. Por lo tanto, la ausencia de cristalino disminuye la agudeza visual y causa un alto grado de hipermetropía.
[editar] Causas
En raras ocasiones la afaquia es congénita, es decir, está presente desde el nacimiento por un defecto en el desarrollo embrionario.1 Más frecuentemente se adquiere en la edad adulta como consecuencia de una operación de cataratas. La catarata es una opacidad del cristalino que impide la visión, y para corregirla el cirujano debe extirpar el cristalino del ojo afectado. Otra importante causa, de la carencia de cristalino en la adultez puede ser debido a fallos fisiologicos del cristalino, ya sean congenitos o no, y que en una posterior cirujia no se puede sustituir el cristalino con deficiencias por una lente intraocular por motivos diversos, tales como que la fisiologia interna del ojo no es la ideonea para ésta, ya sea encajandola o cosiendola, o por un rechazo del mismo.
[editar] Tratamiento
La utilización generalizada de lentes intraoculares en las intervenciones de catarata, las cuales tienen un índice de refracción similar al del cristalino, ha constituido un importante avance en este campo de la medicina. Cuando se sustituye el cristalino por una lente intraocular, el término que se utiliza para expresar la situación de ese ojo es pseudofáquico.2
http://es.wikipedia.org/wiki/Afaquia
Saltar a: navegación, búsqueda
El término afaquia se utiliza en medicina para designar la ausencia de cristalino en el ojo.
Contenido
[ocultar] 1 Explicación
2 Causas
3 Tratamiento
4 Referencias
[editar] Explicación
El cristalino es una parte del ojo que en circunstancias normales se encuentra por detrás del iris y se comporta como una lente. Su presencia es necesaria para una correcta visión, pues su capacidad de refracción es imprescindible para que los rayos de luz que penetran en el ojo converjan exactamente sobre la retina. Por lo tanto, la ausencia de cristalino disminuye la agudeza visual y causa un alto grado de hipermetropía.
[editar] Causas
En raras ocasiones la afaquia es congénita, es decir, está presente desde el nacimiento por un defecto en el desarrollo embrionario.1 Más frecuentemente se adquiere en la edad adulta como consecuencia de una operación de cataratas. La catarata es una opacidad del cristalino que impide la visión, y para corregirla el cirujano debe extirpar el cristalino del ojo afectado. Otra importante causa, de la carencia de cristalino en la adultez puede ser debido a fallos fisiologicos del cristalino, ya sean congenitos o no, y que en una posterior cirujia no se puede sustituir el cristalino con deficiencias por una lente intraocular por motivos diversos, tales como que la fisiologia interna del ojo no es la ideonea para ésta, ya sea encajandola o cosiendola, o por un rechazo del mismo.
[editar] Tratamiento
La utilización generalizada de lentes intraoculares en las intervenciones de catarata, las cuales tienen un índice de refracción similar al del cristalino, ha constituido un importante avance en este campo de la medicina. Cuando se sustituye el cristalino por una lente intraocular, el término que se utiliza para expresar la situación de ese ojo es pseudofáquico.2
http://es.wikipedia.org/wiki/Afaquia
Estrabismo congénito
Estrabismo congénito
por: José A. de la Osa
Consultado: Doctora Delma Leyva Martínez
El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos en la mirada al frente, indica la doctora Delma Leyva Martínez, especialista de primer grado en Oftalmología del Hospital Pediátrico Pedro Borrás, de esta capital, y Profesora Asistente de la especialidad en la Universidad Médica de La Habana. Ello se debe a la desviación de uno o ambos ojos de su posición normal. Sin embargo, los movimientos oculares pueden ser normales, aunque la desviación se mantiene independientemente de hacia donde mire el niño.
No es un trastorno exclusivamente congénito (de nacimiento), pero es el más frecuente en la clínica de los oftalmólogos pediatras, asegura mi entrevistada.
También se presenta el estrabismo asociado a los defectos refractivos, cuando el empleo de espejuelos es parte integrante del tratamiento porque corrigen en alguna medida este trastorno; el que se vincula con otras enfermedades, fundamentalmente como secuela de un padecimiento de meningitis o por traumatismos cráneo-encefálicos, o asociados con enfermedades del ojo, sobre todo de retina y nervio óptico, y también a otras afecciones sistémicas. La mayoría de los casos de estrabismo congénito en los niños tienen una causa desconocida.
—De acuerdo con su práctica médica, y según estadísticas, ¿cuál es su frecuencia en Cuba?
—Se estima que el estrabismo aparece entre un 3 y un 5% del total de los nacimientos que ocurren cada año en nuestro país. El pasado 2004 nacieron 127 062 niñas y niños.
—Ciñéndonos en adelante al estrabismo congénito, tema de nuestra consulta, ¿es posible diagnosticarlo en los primeros días después del nacimiento?
—En general se diagnostica en los bebés a partir del segundo mes de nacidos, porque antes pueden existir desviaciones oculares transitorias que son fisiológicas (normales) para la edad del pequeño.
Ahora bien, si los ojos se mantienen permanentemente desviados debe sospecharse un estrabismo.
Como nota curiosa te diría que es infrecuente que los médicos detecten un estrabismo que no haya sido observado previamente por la madre o algún miembro de la familia.
—¿Afecta por lo general a uno o a los dos ojos?
—Ambos ojos pueden estar desviados. Pero lo usual es que ese extravío se manifieste de forma alterna: a veces en el ojo izquierdo y otras en el derecho.
http://consultas.cuba.cu/consultas.php?id_cat=3&letr=e&id_cons=332
por: José A. de la Osa
Consultado: Doctora Delma Leyva Martínez
El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos en la mirada al frente, indica la doctora Delma Leyva Martínez, especialista de primer grado en Oftalmología del Hospital Pediátrico Pedro Borrás, de esta capital, y Profesora Asistente de la especialidad en la Universidad Médica de La Habana. Ello se debe a la desviación de uno o ambos ojos de su posición normal. Sin embargo, los movimientos oculares pueden ser normales, aunque la desviación se mantiene independientemente de hacia donde mire el niño.
No es un trastorno exclusivamente congénito (de nacimiento), pero es el más frecuente en la clínica de los oftalmólogos pediatras, asegura mi entrevistada.
También se presenta el estrabismo asociado a los defectos refractivos, cuando el empleo de espejuelos es parte integrante del tratamiento porque corrigen en alguna medida este trastorno; el que se vincula con otras enfermedades, fundamentalmente como secuela de un padecimiento de meningitis o por traumatismos cráneo-encefálicos, o asociados con enfermedades del ojo, sobre todo de retina y nervio óptico, y también a otras afecciones sistémicas. La mayoría de los casos de estrabismo congénito en los niños tienen una causa desconocida.
—De acuerdo con su práctica médica, y según estadísticas, ¿cuál es su frecuencia en Cuba?
—Se estima que el estrabismo aparece entre un 3 y un 5% del total de los nacimientos que ocurren cada año en nuestro país. El pasado 2004 nacieron 127 062 niñas y niños.
—Ciñéndonos en adelante al estrabismo congénito, tema de nuestra consulta, ¿es posible diagnosticarlo en los primeros días después del nacimiento?
—En general se diagnostica en los bebés a partir del segundo mes de nacidos, porque antes pueden existir desviaciones oculares transitorias que son fisiológicas (normales) para la edad del pequeño.
Ahora bien, si los ojos se mantienen permanentemente desviados debe sospecharse un estrabismo.
Como nota curiosa te diría que es infrecuente que los médicos detecten un estrabismo que no haya sido observado previamente por la madre o algún miembro de la familia.
—¿Afecta por lo general a uno o a los dos ojos?
—Ambos ojos pueden estar desviados. Pero lo usual es que ese extravío se manifieste de forma alterna: a veces en el ojo izquierdo y otras en el derecho.
http://consultas.cuba.cu/consultas.php?id_cat=3&letr=e&id_cons=332
Ectopia lentis
Ectopia lentis
Saltar a: navegación, búsqueda
Ectopia lentis en el ojo de un perro. El cristalino se encuentra luxado y se situa en la cámara anterior del ojo.
La ectopia lentis es la denominación que se utiliza en oftalmología para designar una posición anormal del cristalino en el interior del ojo.1 El cristalino es la lente del ojo y es necesario para que mediante el fenómeno de refracción, los rayos de luz que penetran en el globo ocular converjan sobre la retina y formen una imagen nítida.
Si el cristalino está totalmente desplazado de su posición normal y se sitúa en la cámara anterior del ojo o en la cavidad vítrea, la anomalía resultante es una luxación del cristalino, mientras que si el desplazamiento es parcial y continua permaneciendo en la cámara posterior del ojo, se habla de subluxación del mismo.
La causa de este trastorno puede ser congénita, es decir presente en el momento del nacimiento, o adquirida, por ejemplo por un traumatismo directo sobre el ojo. Cuando es congénita, puede ser la única manifestación de enfermedad o asociarse con diversas anomalías, como ocurre en el Síndrome de Marfan.2
La ectopia lentis puede causar importantes problemas de visión, dependiendo de la causa y del grado de desplazamiento. Los tratamientos más habituales consisten en la corrección de la distorsión óptica mediante gafas o la realización de una operación para extirpar el cristalino anormalmente situado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ectopia_lentis
Saltar a: navegación, búsqueda
Ectopia lentis en el ojo de un perro. El cristalino se encuentra luxado y se situa en la cámara anterior del ojo.
La ectopia lentis es la denominación que se utiliza en oftalmología para designar una posición anormal del cristalino en el interior del ojo.1 El cristalino es la lente del ojo y es necesario para que mediante el fenómeno de refracción, los rayos de luz que penetran en el globo ocular converjan sobre la retina y formen una imagen nítida.
Si el cristalino está totalmente desplazado de su posición normal y se sitúa en la cámara anterior del ojo o en la cavidad vítrea, la anomalía resultante es una luxación del cristalino, mientras que si el desplazamiento es parcial y continua permaneciendo en la cámara posterior del ojo, se habla de subluxación del mismo.
La causa de este trastorno puede ser congénita, es decir presente en el momento del nacimiento, o adquirida, por ejemplo por un traumatismo directo sobre el ojo. Cuando es congénita, puede ser la única manifestación de enfermedad o asociarse con diversas anomalías, como ocurre en el Síndrome de Marfan.2
La ectopia lentis puede causar importantes problemas de visión, dependiendo de la causa y del grado de desplazamiento. Los tratamientos más habituales consisten en la corrección de la distorsión óptica mediante gafas o la realización de una operación para extirpar el cristalino anormalmente situado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ectopia_lentis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)